
A partir de las 18, la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convocó a una marcha de velas que partirá desde Callao y Corrientes y se dirigirá al Obelisco. La protesta se enmarca en un escenario de creciente malestar dentro del sistema de salud pública, signado por el deterioro de las condiciones laborales, el vaciamiento de instituciones sanitarias clave y la redefinición de los vínculos contractuales de los profesionales en formación.
“El objetivo de esta jornada de lucha es visibilizar la crisis que atraviesa el sistema de salud público”, expresa el comunicado difundido por la Asamblea. En ese contexto, se denuncian medidas como el cierre de residencias nacionales y el traspaso de los programas de formación médica a un régimen de becas, entre ellos los vinculados a hospitales de referencia como el Garrahan, el Bonaparte y el Posadas. Según detallaron, estas modificaciones implican que se deje de reconocer a los y las residentes como trabajadores, con la consiguiente pérdida de derechos laborales.

De acuerdo con lo que denunciaron, desde enero de 2024 hasta la actualidad, el salario de los residentes sufrió una caída sostenida frente a la inflación. En palabras del comunicado, los ingresos mensuales “se ubican por debajo de la canasta básica”. Una encuesta realizada por la propia Asamblea revela que más de la mitad de sus integrantes destina al menos el 50% del sueldo solo al pago del alquiler. La situación, afirman, complica gravemente sus condiciones de vida y el ejercicio profesional.
Los manifestantes forman parte del sistema público de salud y cumplen funciones esenciales. Pertenecen a distintas disciplinas: medicina, psicología, trabajo social, psicopedagogía, kinesiología, obstetricia, fonoaudiología, terapia ocupacional, enfermería, bioquímica, epidemiología, farmacia, educación permanente en salud y otras especialidades. También se incluyen quienes realizan la residencia interdisciplinaria en educación y promoción de la salud, que combina saberes de distintas ramas. Desde la Asamblea remarcaron que, pese a desempeñarse en tareas centrales dentro de los hospitales, las condiciones contractuales que enfrentan son precarias.

En ese marco, reclaman una serie de medidas concretas, entre ellas la derogación de la resolución 2109/2025, que transformó las residencias en becas. Además, exigen una recomposición salarial urgente, el pago de un adicional por guardias, la inclusión en el cobro del Sistema de Atención Médica Organizada (SAMO) —que actualmente solo perciben los profesionales en planta—, la reapertura de los cupos eliminados y el rechazo a la implementación de una nueva carrera médico-hegemónica.
El reclamo se suma a un conflicto más amplio en el sistema sanitario nacional, donde otras agrupaciones profesionales también han manifestado su descontento. En el caso del Hospital Garrahan, se prepara un paro de 24 horas para el próximo jueves 17 de julio, convocado por la organización gremial ATE-Garrahan. La medida cuenta con la adhesión de médicos, técnicos y personal de distintas áreas, quienes denuncian la falta de respuesta ante sus demandas salariales. El Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, respondió que los sectores que impulsan la medida están violando la conciliación obligatoria, lo que, según la cartera, “atenta contra la buena fe negocial”.
El trasfondo del conflicto también se relaciona con la reciente designación de Mariano Pirozzo como nuevo director médico ejecutivo del Hospital Garrahan. Su nombramiento, oficializado esta semana, fue duramente cuestionado por los trabajadores. Desde ATE-Garrahan señalaron que Pirozzo “no llega por méritos médicos sino por sus antecedentes en políticas de vaciamiento”, y atribuyeron su incorporación a una estrategia del Ejecutivo Nacional orientada al ajuste presupuestario.
Desde la Asamblea instaron al Ministerio de Salud del GCBA a habilitar canales de diálogo y avanzar en la construcción de soluciones que contemplen condiciones laborales dignas. La jornada, organizada bajo la consigna de una marcha de velas, busca poner el foco en las consecuencias del actual modelo de gestión sobre quienes sostienen día a día la atención en los hospitales públicos.
Últimas Noticias
La rebeldía interna amenaza el liderazgo de Furlán en las elecciones de la UOM y ya precipitó la caída de Caló
Comenzó con tensiones y reacomodamientos el proceso electoral del gremio metalúrgico, que finalizará en marzo de 2026 con la elección de autoridades en las 54 seccionales y en la cúpula nacional

Una audiencia en el Senado expuso la crítica situación por las más de 330 vacantes sin cubrir en la Justicia
Quejas desde el radicalismo y el PRO en la comisión de Acuerdos de la Cámara alta. Los ejemplos que dio una magistrada misionera para detallar las complejidades en el corto y mediano plazo

A la par de la campaña, Kicillof inició negociaciones para aprobar el Presupuesto antes de diciembre
Esta semana hubo llamados y reuniones informales para avanzar antes del recambio legislativo. Hay un pedido de endeudamiento flotando en el Senado y en la Legislatura esperan que gire el Presupuesto a mediados de octubre

Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
La candidata a senadora por Salta de La Libertad Avanza defendió la gestión de Milei, cuestionó a la oposición y apuntó contra algunos gobernadores: “Son más bien extorsionadores”, dijo

Facundo Pérez Carletti, candidato a senador y secretario general del PRO: “En LLA hubo muchísima mezquindad”
El dirigente, en diálogo con Infobae, habló sobre los planes de Mauricio Macri para la etapa que se abrirá después de los comicios de octubre. Las divisiones internas y los “intentos de boludeo” al ex presidente
