Elecciones bonaerenses 2025: cómo le fue al PJ, a JxC y a LLA en los cinco comicios provinciales de la última década

Infobae comparó los porcentajes obtenidos en las 8 Secciones Electorales desde 2015, y las bancas que renovó cada fuerza en la Legislatura. Cuántas se ponen en juego el 7 de septiembre

Guardar
El gobernador Axel Kicillof adelantó
El gobernador Axel Kicillof adelantó la elección bonaerense para intentar que no se nacionalice. Es la primera vez que se votará en forma desdoblada en PBA

El peronismo se enfrenta en la elección de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre al que quizás sea su mayor desafío electoral. Atravesado por la interna entre La Cámpora y el sector alineado con el gobernador Axel Kicillof, llega al cierre de alianzas de este 9 de julio y al de listas en dos semanas, con una unidad forzada por el fantasma de una derrota si van separados.

El PJ deberá competir con una alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, que tiene muchas chances de imponerse por el arrastre de la buena imagen que aún conserva el gobierno nacional y la figura de Javier Milei en un segmento importante del electorado.

Con la decisión de desdoblar la elección, Kicillof tomó una decisión que fue leída como una ruptura con su jefa política, Cristina Kirchner, y a la vez, como una jugada arriesgada en la búsqueda de consolidarse como el líder de la principal oposición. Puede salirle bien, o puede salirle mal. Y en esta apuesta se juega sus chances de aspirar a competir por la presidencia en 2027.

El gobernador bonaerense adelantó la elección provincial - es la primera vez que se votará en forma desdoblada en la Provincia- en un intento de emanciparse de Cristina Kirchner y para no ser arrastrado por una posible ola violeta en las legislativas nacionales.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof
Cristina Kirchner y Axel Kicillof

¿Qué se vota en esta elección bonaerense? Se renueva la mitad de la Legislatura Bicameral integrada por 92 diputados y 46 senadores. O sea, que se renovarán 46 diputados provinciales y 23 senadores. Si bien la Provincia está dividida en ocho secciones electorales, se eligen diputados provinciales en 4 secciones, mientras que en las otras 4, se votan senadores, en forma rotativa en cada comicio. Se usará la tradicional boleta papel partidaria.

Este año se votan diputados en la Segunda, Tercera, Sexta y en la Octava, y senadores en la Primera, Cuarta, Quinta y en la Séptima. Cada una de esas Secciones es una elección por separado, con candidatos diferentes de cada fuerza en la boleta de cada Sección.

El escenario principal de la disputa será el Conurbano bonaerense por su cantidad de electores. Ahí son clave dos secciones electorales: la Tercera y la Primera. Cada una de ellas tiene casi 5 millones de vecinos habilitados a votar, cifra equivalente a los padrones sumados de las provincias de Santa Fe, Mendoza y San Juan. Sumadas concentran casi 10 millones de electores, el 71% del total de la Provincia.

La Tercera Sección está conformada por 19 municipios en los que está radicado el 36% de los 14 millones de electores que figuran en el padrón de PBA. Los partidos más poblados son La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela y Lanús, en ese orden. Entre estos seis partidos, suman casi 3.200.000 de bonaerenses que pueden votar.

Casi todos están gobernados por intendentes de Unión por la Patria. Solo dos municipios de esta Sección están en manos de opositores: Magdalena, donde gobierna la UCR, y Lobos, conducido por el PRO. En esta Sección, el peronismo - en sus distintas variantes - no perdió ninguna elección provincial de las cinco que tuvieron lugar en la última década.

En las últimas elecciones de 2023 para diputados y senadores provinciales, Unión por la Patria logró en la Tercera 1.770.941 votos (51,54%). Fue la única Sección en la que LLA salió segunda (en el resto de las secciones quedó tercera), al obtener 782.877 votos (22,79%), por delante de Juntos por el Cambio, que cosechó 726.652 votos (21,15%).

La mayor diferencia respecto de la segunda fuerza, Juntos por el Cambio, el peronismo la obtuvo en 2019, casi 30 puntos arriba: sacó casi el 60% contra el 30% de la alianza entre el PRO y la UCR, en la elección para senadores provinciales. La menor, en la legislativa de 2017, con casi 9 puntos porcentuales que consiguió Unidad Ciudadana (44%) sobre Cambiemos (35%) en la elección para diputados bonaerenses de ese año.

La otra Sección con un peso electoral decisivo es la Primera que abarca 24 municipios del norte y noroeste del Conurbano bonaerense donde viven 4,9 millones de electores, un número que supera al padrón de la provincia de Córdoba y al de Mendoza sumados. Los partidos de esta Sección con mayor cantidad de electores son Merlo, Moreno, San Martín, Tigre, Pilar, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas y Morón. Solo estos ocho partidos suman casi 2.600.000 habilitados para votar.

En esta Sección, las distintas versiones del peronismo perdieron en dos comicios provinciales, en los que quedaron detrás de lo que era Cambiemos y, luego, Juntos por el Cambio. En 2017, la alianza de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica (CC) se impuso a Unidad Ciudadana (el partido creado por Cristina Kirchner por fuera del sello del PJ) en las elecciones de medio término para senadores bonaerenses por 5 puntos porcentuales: 41,4% a 36%.

La otra elección fue la de 2021, también para senadores provinciales, pero la diferencia fue mínima. Juntos sacó 39,20% contra 39% del Frente de Todos.

La mayor diferencia la tuvo en 2023, cuando Unión por la Patria se impuso por 18 puntos porcentuales a Juntos: 44,36% (1.504.238 votos) a 26,46% (897.328 votos. En tercer lugar, quedó LLA con casi el 24,78% (840.345 sufragios).

En las restantes Secciones Electorales, el peronismo también quedó primero en 2023 para el tramo de legisladores provinciales, con excepción de la Sexta, donde se impuso Juntos por el Cambio con el 33,14% (142.538 votos), seguido de UxP con el 32,71% (140.692 votos), y La Libertad Avanza 31,24% (134.384 votos).

Las bancas en juego en la Legislatura

Como cada sección electoral tiene un número diferente de municipios que la conforman, va rotando la cantidad de diputados y senadores que se votan en los 135 partidos de la Provincia. Por ejemplo, en 2015, se eligieron diputados provinciales en 78 municipios y senadores en los restantes 57. En la elección siguiente del 2017 fue al revés: se eligieron diputados provinciales en 57 partidos bonaerenses y senadores provinciales en 78.

En los comicios del 7 de septiembre, en la Tercera Sección Electoral hay en juego 18 bancas de diputados provinciales; en la Segunda Sección Electoral, 11 diputados; en la Sexta, 11; y en la Octava, 6 diputados provinciales. En tanto en la Primera Sección, se eligen 8 senadores; en la Cuarta, 7; en la Quinta, 5; y en la Séptima, se renuevan tres senadores.

Si bien la Tercera y la Primera aportan el 70% de los votos, están subrepresentadas, ya que en ellas se elige el 30% de los cargos en la Legislatura bonaerense.

Unión por la Patria pone en juego, en total, 19 diputados bonaerenses de los 37 que tiene actualmente, y 10 senadores de sus 21 integrantes en la Cámara alta.

Actual composición de la Cámraa
Actual composición de la Cámraa de Diputados bonaerense y bancas en juego por bloque

El PRO arriesga 8 de sus 13 escaños en Diputados y 4 de los 9 con los que cuenta en la Cámara alta provincial. La posibilidad de retener parte de esas bancas dependerá de los términos del frente que concrete con el LLA en estas elecciones en la Provincia.

En la bancada de La Libertad Avanza bonaerense terminan su mandato 5 diputados de 13 integrantes actuales, incluyendo a los cinco integrantes de la Cámara baja que responden a Patricia Bullrich y rompieron el bloque para formar el PRO Libertad.

En el Senado, deberían dejar su banca 2 de los 7 senadores que suma LLA en sus dos vertientes: los que entraron con Milei en 2023 y los que ingresaron por el PRO en 2021 y se referencian en la ministra Bullrich.

Actual composición del Senado bonaerense
Actual composición del Senado bonaerense y bancas en juego por bloque

El bloque Unión Renovación y Fe - un desprendimiento del bloque de LLA que lidera Carlos Kikuchi- renueva una sola banca de sus actuales 9 integrantes.

El bloque Acuerdo Cívico + UCR + GEN, alineado con Facundo Manes y Margarita Stolbizer, pone en juego 6 escaños en Diputados de los 7 que tiene hoy. El espacio no cuenta con senadores bonaerenses.

La UCR-Cambio Federal - que integran radicales del sector de Maximiliano Abad, ex dirigentes del PRO y seguidores de Emilio Monzó - arriesga 4 bancas de las 8 que tiene en Diputados, y 7 bancas de las 8 que integran esa bancada en el Senado.

En tanto, la Coalición Cívica pone en juego una de sus 3 bancas en la Cámara baja bonaerense; y el Frente de Izquierda arriesga sus dos lugares (una del MST y otra del PTS).

La elección histórica de bancas

Cambiemos/Juntos fue la fuerza que ganó la mayor cantidad de diputados provinciales en las elecciones de 2015 (19 bancas), 2017 (23 escaños) y 2021 (22 lugares en la Cámara baja).

El peronismo, en tanto, se impuso en cantidad de bancas de diputados provinciales en 2019 (obtuvo 22 escaños), cuando el Frente de Todos ganó la elección nacional, y en 2023 (consiguió 15 bancas), cuando Milei le ganó a Sergio Massa en la presidencial.

Los libertarios consiguieron sus primeras tres bancas de diputados bonaerenses en 2021 con Avanza Libertad, que lideraba José Luis Espert, hoy candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre por el oficialismo de la LLA. Ese año, ese espacio salió tercero.

En 2023, con el triunfo de Milei a nivel nacional, LLA obtuvo 13 escaños en la Cámara de Diputados, tras quedar también en tercer puesto, detrás de Unión por la Patria (18 bancas) y Juntos (15 diputados).

Para senadores provinciales, se repitieron los resultados, con ligeras variaciones en la cantidad de escaños. Cambiemos/Juntos ganó más bancas en 2015 (32 senadores), 2017 (39) y 2021 (35 bancas en el Senado).

El peronismo sólo ganó más bancas en 2019 (36 escaños) y 2023 (29 senadores).

En 2021, Avanza Libertad consiguió 3 bancas en el Senado y LLA debutó en la Cámara alta bonaerense dos años después, al quedar tercera, y lograr 18 senadores propios.

Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener

Últimas Noticias

Gremios aeronáuticos amenazan con medidas de fuerza desde el próximo viernes contra la desregulación del sector

Los cinco sindicatos de la actividad se reunirán en un plenario conjunto el próximo jueves para coordinar acciones, a semanas del inicio de las vacaciones de invierno. Los pilotos ya votaron un paro, sin fecha; mientras que los controladores ratificaron un cronograma que busca afectar los vuelos desde el 11 de julio

Gremios aeronáuticos amenazan con medidas

La CGT empezó el precalentamiento para renovar su conducción: qué se discute, las nuevas figuras y la postura ante Milei

A cuatro meses de la elección de las nuevas autoridades, hay más dudas que certezas sobre cómo será la nueva central obrera. Los ejes del debate interno y los candidatos a liderarla

La CGT empezó el precalentamiento

Sin estrategia clara ni acuerdos con ex aliados, el Gobierno enfrenta un desafío bisagra en el Senado

Los libertarios tuvieron una pésima semana en la Cámara Alta. El kirchnerismo y los no tan “dialoguistas” quieren sesionar. Otros reconocen, por lo bajo, la “locura” fiscal de los proyectos que terminarían en vetos del Ejecutivo. Las opciones que analiza el oficialismo

Sin estrategia clara ni acuerdos

Fentanilo mortal: fotos y documentos del laboratorio que estaban montando los dueños de HLB en la Triple Frontera

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) hizo un procedimiento de oficio en un galpón de Ciudad del Este y encontró 82 máquinas valuadas en casi 84 millones de dólares. El misterioso empresario español a bordo de una Ferrari

Fentanilo mortal: fotos y documentos

El peronismo, en etapa de definiciones: los conflictos que tensan la negociación entre Kicillof y La Cámpora

El tramo final de las negociaciones, las diferencias se multiplican y los acuerdos se postergan. Jugadas políticas de último momento, reproches y enojos que crecen

El peronismo, en etapa de