La estrategia que analizan en el Instituto Patria para que Cristina Kirchner pueda ser candidata bonaerense

El círculo íntimo de la ex presidenta tiene en carpeta una posibilidad para que CFK pueda competir en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires a pesar de su condena en la causa Vialidad

Guardar
Cristina Kirchner en el balcón
Cristina Kirchner en el balcón de San José 1.111, donde cumple la prisión domiciliaria (REUTERS)

En el seno del Instituto Patria se debate por estas horas una estrategia que podría cambiar el escenario electoral: la postulación de Cristina Kirchner como candidata en la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires, aun a pesar de la confirmación de su condena por corrupción en la causa Vialidad y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La propuesta se basa en una interpretación constitucional que enfatiza la primacía del derecho a elegir y ser elegido como fundamento de la democracia. Según plantea un informe al que tuvo acceso Infobae, la sentencia que condena a CFK no implica de manera directa la prohibición absoluta de su postulación, debido a que el derecho al sufragio en sus dos dimensiones —activo y pasiva— está protegido por la Constitución Nacional y por tratados internacionales suscriptos por el país. En este sentido, se destaca que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 23, reconoce el derecho de todos los ciudadanos a votar y ser elegidos mediante procedimientos auténticos de sufragio.

Para sostener esta postura, un sector del kirchnerismo recopiló algunos antecedentes a partir de los cuales establece que los derechos de votar y ser elegido forman un todo indivisible. Es decir, son dos caras de la misma moneda. Por lo tanto, entienden que la habilitación para votar habilita, en simultáneo, el derecho a postularse para un cargo electivo, bajo el principio de indivisibilidad de los derechos políticos.

La estrategia es impulsada por
La estrategia es impulsada por el Instituto Patria y La Cámpora

Por ejemplo, señalan que en 2002 la Corte Suprema avaló el derecho al voto de personas procesadas que se encontraban privadas de la libertad, consolidando el criterio de amplitud en el ejercicio de los derechos electorales. Asimismo, en 2016, la Cámara Nacional Electoral resolvió que diversas restricciones del Código Electoral y del Código Penal resultaban inconstitucionales por limitar el derecho político antes de la confirmación de una condena firme. Estas decisiones se consolidan en la doctrina del sufragio como derecho fundamental.

En esa misma línea, el informe menciona dos casos del año 2007, cuando la Suprema Corte bonaerense analizó la razonabilidad de los requisitos para ser candidato a gobernador y decidió favorecer el acceso al derecho a ser elegido en los casos de Francisco De Narváez y Daniel Scioli. Estas decisiones apuntan, según un sector del kirchnerismo, a consolidar una doctrina que habilita la postulación de personas cuyas circunstancias particulares se encuentren en debate jurídico.

También citan al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, quien en su Tratado de Derecho Constitucional (Tomo 1 – Segunda edición actualizada, Pág. 630) afirma que la proscripción política resulta incompatible con el orden jurídico argentino. “La muerte política, que conlleva la imposibilidad de ejercer los derechos de asociación, de reunión, de petición y los electorales, practicados conforme a las propias preferencias, es incompatible con nuestro Orden Jurídico Fundamental, por resultar contraria al citado art. 37 de la Constitución Nacional y el art. 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, sostiene Rosatti en su obra.

“El excesivo rigorismo de la ley electoral, estableciendo restricciones al ejercicio de los derechos electorales, se encuentra en flagrante contradicción con los principios constitucionales nacionales e internacionales mencionados y el fallo de la CNE mencionado precedentemente”, concluye el informe que circula por el Instituto Patria.

En base a este planteo, en un sector del kirchnerismo entienden que si la Justicia Electoral la autoriza, Cristina Kirchner podrá ser candidata, pero no asumir el cargo. “Si no la autorizan, tendrá su certificado de proscripción”, sintetizaron.

La estrategia podría ser planteada formalmente este sábado en el Congreso del PJ bonaerense en Merlo.

Últimas Noticias

Alianzas o competir solos: qué estrategias evalúa el Gobierno en las provincias clave para octubre

La Casa Rosada está terminando de ajustar el cálculo electoral en las 24 jurisdicciones, el cual influirá en el Congreso que tenga Javier Milei para sus próximos dos años

Alianzas o competir solos: qué

El PJ bonaerense llega a su congreso partidario en un clima hostil y de unidad “por conveniencia”

Se autorizará al partido a constituir alianzas con otros sectores para la elección del 7 de septiembre. Hay un preacuerdo para que solo se realice el paso formal, mientras siguen las negociaciones para acordar listas en conjunto. Nadie descarta dos frentes inscriptos el 9 de julio cuando venza el plazo de presentación

El PJ bonaerense llega a

Con negociaciones trabadas y una fuerte desconfianza interna, la UCR se encamina a sellar una alianza de centro

El próximo martes harán los pasos formales para construir un espacio alejado de los extremos y empezar a buscar aliados. Qué rol cumplirá Maximiliano Abad

Con negociaciones trabadas y una

Hallaron armas y documentación de los laboratorios en las casas y empresas de la familia vinculada al fentanilo mortal

Fue durante 19 allanamientos a los domicilios y empresas del clan García Furfaro. También de los directores técnicos de los laboratorios. Cuál fue el resultado del operativo ordenado por el juez Kreplak que prepara las indagatorias para los presuntos responsables de la fabricación del medicamento adulterado vinculado a más de medio centenar de pacientes fallecidos

Hallaron armas y documentación de

Dólares bajo el colchón: LLA no logra avanzar con la ley y espera destrabar el conflicto con los gobernadores

El proyecto sigue sin ser girado a las comisiones. El ejemplo de Hojarasca y la falta de número propio en medio de la tensión con las provincias

Dólares bajo el colchón: LLA