
Un nuevo capítulo se abre en el conflicto entre los residentes de hospitales nacionales y el Gobierno por la nueva modalidad que aprobó el Ministerio de Salud para las residencias. Este jueves los médicos se movilizaron a Plaza de Mayo y anunciaron una nueva medida de fuerza, con otra marcha incluida.
La protesta se concretó como respuesta directa a la decisión de la cartera sanitaria de modificar las condiciones de las residencias hospitalarias en todo el país. Médicos residentes de múltiples especialidades marcharon desde diversas instituciones públicas, acompañados en algunos casos por profesionales de planta y becarios, para manifestarse contra el sistema de becas propuesto que, afirman, implica una fuerte pérdida de derechos laborales. En el epicentro de la protesta quedó el rol de hospitales nacionales emblemáticos, como el Hospital Garrahan, cuyos trabajadores evalúan sumarse a futuras iniciativas de huelga.
La jornada de reclamo estuvo marcada por la convocatoria a un nuevo paro nacional de residentes, fijado para el 17 de julio.
Según la comunicación oficial del Ministerio de Salud, la reciente modificación ofrece la posibilidad de que los médicos residentes elijan la modalidad bajo la cual deseen realizar su formación en los diferentes centros sanitarios, como parte de una reestructuración administrativa que, argumentan, procura brindar mayor flexibilidad en las opciones y recorridos formativos. Desde la cartera aseguran que “este cambio no implica ni el cierre de programas, ni la desfinanciación de los hospitales nacionales”.

En línea con esta postura, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, expresó: “Abrimos una nueva opción para los residentes del Garrahan. Contrato directo con el Hospital. Cobran más (sin descuentos), pueden recibir bonos y el hospital les cubre los seguros”. Lugones también aclaró que aquellos profesionales que lo prefieran “pueden seguir con la misma modalidad hasta ahora”.
Frente a versiones sobre recortes o posible cierre de las residencias en el Hospital Garrahan, una fuente del Gobierno dijo a Infobae: “Es falso que las residencias médicas del Garrahan se cerraron. No solo no se cerraron, sino que se mantienen los cupos y además se mejoró el monto de la beca gracias a la gestión eficiente de recursos”.
Del otro lado, la percepción de los trabajadores movilizados fue absolutamente contraria. “La precarización que quieren instaurar, que están instaurando en el sistema de salud, es terrible, es angustiante, es desesperante. A nosotros lamentablemente nos afecta un 100%, no solo a los residentes, sino a los médicos de planta y becarios. Lo que quieren instaurar en este momento es la precarización absoluta”, expresó Belén, médica residente del Hospital Garrahan, en diálogo con A24.
Según su testimonio, el nuevo esquema niega a los residentes el reconocimiento como trabajadores del sistema de salud: “No vamos a tener recibo de sueldo, no tenemos aguinaldo y ni el hospital sabe cómo van a hacer”.

Belén detalló que los cambios definitorios comenzarían a regir desde el 1 de septiembre y manifestó que no existe un canal de diálogo abierto con el Ministerio: “No nos citan a charlar y explicarnos cuáles son los motivos. ¿Por qué un sistema de residencia que funciona tan bien lo quieren pasar a beca? Es una precarización absoluta. Lo que están instaurando es la pérdida de derechos”, denunció.
Los residentes señalaron que el ejemplo nacional podría replicarse en otras jurisdicciones provinciales, advirtiendo sobre posibles presiones políticas para adoptar el mismo esquema, con efectos negativos para las condiciones de todos los trabajadores de la salud del país. “Hay gobiernos que tienen sintonías con Nación y podrían llevar a cabo este sistema que es una precarización más brutal para los trabajadores”, agregaron.
En el horizonte de los próximos días, la atención se focaliza en el paro convocado para el 17 de julio y la movilización a Plaza de Mayo, así como la marcha prevista al Congreso el miércoles siguiente. Tanto los trabajadores del Hospital Garrahan como otros hospitales nacionales mantienen reuniones y asambleas para definir el alcance de sus medidas, en un escenario de creciente tensión entre el Gobierno y los profesionales de la salud.
Últimas Noticias
Entre Ríos también buscará emitir nueva deuda en dólares y en Wall Street dan luz verde
El gobernador Rogelio Frigerio anunció que la provincia se prepara para emitir un nuevo bono en septiembre con el objetivo de reestructurar vencimientos y aliviar la carga financiera heredada

Prorrogaron la intervención del ENACOM hasta enero del próximo año
El proceso comenzó a principios de 2024 y ahora se extiende por otros seis meses, en un contexto de revisión y reforma del sector de las comunicaciones en el país

Bullrich criticó el avance de la investigación por los ataques a TN de militantes kirchneristas: “Es una causa federal”
La ministra de Seguridad Nacional se refirió también a las detenciones realizadas por la acometida contra la casa de José Luis Espert, tras considerar que se habría tratado de un “acto planificado”

Miguel Ángel Pichetto: “Hoy los diputados no tienen formación para dar un debate serio”
El diputado nacional expresó que el nivel de formación política de los actuales integrantes de la Cámara Baja no permite abordar los debates que la sociedad demanda y consideró que la lógica de conflicto entre oficialismo y kirchnerismo beneficia únicamente al Gobierno

Causa Seguros: Casanello citó a Alberto Fernández para ampliar su indagatoria
El ex presidente había pedido volver a declarar. La Cámara Federal revocó las inhibiciones de todos los imputados y apuró una definición. La medida había sido ordenada por el juez en abril.
