La Cámara de Diputados realizó este miércoles una sesión impulsada por bloques opositores para garantizar, entre otros temas, el tratamiento del financiamiento a las Universidades y la declaración de emergencia en el Hospital Garrahan. El debate terminó en un escándalo, en medio de insultos y agravios entre diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza.
En concreto, los bloques opositores lograron hacer que los temas principales avancen: el martes 8 de julio, las comisiones de Presupuesto y Salud deberán discutir y emitir dictamen para los proyectos que involucran el financiamiento universitario y el reclamo de los médicos y trabajadores del Garrahan.
El Gobierno rechaza este debate por considerarlas discusiones con elevado impacto fiscal.
El temario inicial fue impulsado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre incluyó iniciativas sobre el aumento del financiamiento universitario, la crisis del Hospital Garrahan, una reforma al régimen de DNU, promoción de PyMEs, el juicio por jurados y modificaciones a los husos horarios. Esta sesión, convocada hace dos semanas, contempla la posibilidad de ampliar el temario para lograr quórum e incorporar demandas de los distintos bloques.
Los intentos de la oposición buscan sortear el freno impuesto por La Libertad Avanza con el cierre de comisiones, recurriendo a la votación de emplazamientos. Se incluyeron además siete proyectos referidos a las retenciones sobre productos agropecuarios y sus derivados, que proponen desde una reducción progresiva hasta la eliminación total de los derechos de exportación.
En medio de una sesión cargada de insultos y cruces entre oficialistas y opositores, el presidente del cuerpo, Martín Menem, dio por finalizado el debate ante la falta de quórum.
Sucedió cuando la bancada de Unión por la Patria en su conjunto se levantó de sus asientos, en principio, para increpar al diputado José Luis Espert.
Espert fue eje de cuestionamientos durante la jornada por, en la voz de los opositores, bloquear los debates en la comisión de Presupuesto, que preside.
Antes del abrupto final, el cuerpo aprobó con mayoría opositora, poner un plazo para que las comisiones de Presupuesto y Salud, discutan y emitan dictámen para dos temas que el Gobierno Nacional resiste por su impacto presupuestario: el incremento en el financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital Garrahan.
En el marco de la sesión que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, se lleva a cabo un nuevo miércoles de marcha frente al Congreso de la Nación. Agrupaciones de jubilados se concentran en la plaza frente al parlamento, mientras hay un fuerte operativo policial y un vallado que genera complicaciones con el tránsito.
Un nuevo capítulo en el cruce entre Lilia Lemoine y Marcela Pagano escaló este miércoles en el marco de la sesión especial que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados para tratar varias iniciativas fiscales que son resistidas por la Casa Rosada.
La oposición logró un acuerdo para poder avanzar con la agenda social que el oficialismo venía bloqueando.Los bloques de Unión por la Patria, Democracia, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y el bloque de la izquierda lograron acordar y juntar 136 votos que habilitaron una sesión que forma parte del segundo paso -el primero fue acordar el temario- de la estrategia que se organizó en los despachos de estos bloques.
La diputada nacional de UP, Luana Volnovich, presentó una cuestión de privilegio contra la ministra Patricia Bullrich y el diputado José Luis Espert por la detención de Alessia Abaigar, tras ser denunciada por vandalizar la casa del economista, y calificó que ese procedimiento como “desproporcionado” y busca amedrentar con un mensaje “a la militancia feminista”.
“Estamos hartas. Van a tener que abrir un pabellón a todas las pañuelo verde”, fustigó la diputada, en plena sesión.
Además, Volnovich denunció que hay personas detenidas en la misma causa, entre ellas, la concejala Eva Mieri, del partido de Quilmes. “En la Argentina hay presos políticos”, fustigó y lamentó que “la Justicia no siempre actúa igual”, tras indicar que no hubo iniciativa en las causas que tienen como víctima de ataques violentos a la expresidenta Cristina Kirchner.
“En 2009, el presidente del bloque de nuestro espacio político fue atacado por veinte chacareros, con bosta, y destruyeron su auto. Por supuesto que la Justicia Federal no intervino, ese es la diferencia y el mensaje disciplinador”, ejemplificó.
La legisladora de La Cámpora señaló que “Cristina (Kirchner) detenida es el inicio de una nueva etapa que huele a rancio”, y sostuvo que “la violencia y el miedo es el sistema de este gobierno”. Mencionó los casos del fotorreportero Pablo Grillo, de Julia Mengolini, Lali Espósito y María Becerra como “ataques” del Poder Ejecutivo hacia la “cultura popular”.
Y volvió a dirigirse contra Espert: “Si es tan machito, le decimos al diputado Espert que venga y nos gane en las urnas”.
El diputado nacional de Unión por la Patria, Leopoldo Moreau, planteó como cuestión de privilegio su repudio a la ratificación de la condena de Cristina Kirchner, tras el fallo de la Corte Surpema, y advirtió sobre una “extensión de un estado de excepción en Argentina”, tras señalar que “hay detenciones arbitrarias”, y afirmó que el 18 de junio “se ha abierto un camino que está llevando a la democracia a su desaparición”.
Moreau denunció “un proceso represivo que no vamos a tolerar” y sostuvo que “las reglas de juego las impone el gobierno”, advirtiendo a sus pares en el Congreso “no sigan por estas reglas de juego que no son las que convienen a la paz social”. “Después no vengan a decir que en la Argentina hay violencia, ustedes se están extralimitando en esas circunstancias y el límite va a quedar como el día de la dignidad”, alertó.
Según el diputado, la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, es una “mercenaria de la violencia estatal” y “desplegó un operativo para frenar micros, fotografiar los documentos, haciendo ejercicios de abuso de autoridad” durante la movilización a Plaza de Mayo en solidaridad con la expresidenta.
Además, Moreau apuntó contra José Luis Espert acusándolo de “tener la cobardía de refugiarse con sus fueros y defenderse con las fuerzas de seguridad de manera ilegal”, respecto a la detención de Alessia Abaigar, la funcionaria kirchnerista denunciada por vandalizar la vivienda del legislador libertario.
“Los derechos no pueden ser limitados por el capricho de Milei y Bullrich, y el pueblo no va a permitir que ocurra. Vamos a resistir siempre en el marco de la legalidad contra la imposición de estos grupos, que exigen venganza por lo que hizo Cristina en beneficio de la sociedad argentina”, concluyó.
El diputado del PRO, Damián Arabia, presentó una cuestión de privilegio en la Cámara de Diputados contra el gobernador Axel Kicillof y el exministro Julio de Vido, por su rol en la estatización de YPF. “En Argentina no alcanza simplemente con que hagan los desastres económicos, causas de corrupción y la cantidad de cosas que nos han hundido a los argentinos, y permanecen a lo largo del tiempo, el gobernador sigue arruinando la vida a los bonaerenses”, sostuvo, en el recinto.
Según Arabia, las decisiones vinculadas a la expropiación de YPF se tomaron “por locura ideológica o por negocio, no lo sabemos aún”, y denunció que se trató de “una de las más grandes estafas de la historia del país”. Además, recordó que “muy pocos votaron en contra”, entre ellos los entonces diputados, como la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, Federico Pinedo y Eduardo Amadeo.
Santiago Pauli, diputado de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego, cuestionó también contra los legisladores que aprobaron la expropiación de YPF, y lo calificó como “un error monumental, una mala praxis, lamentablemente la política no suele suceder en otras profesiones”. “Ahora llegó la factura, todos los que votaron la expropiación mal hecha son responsables. Fueron 208 diputados y 63 senadores los que avalaron este robo, esta estafa y mala praxis que hoy le llegó la factura al pueblo argentino”, concluyó.
Las intervenciones cayeron mal en las otras bancas. Desde la Unión Cívica Radical (UCR), Pablo Juliano, del bloque “Democracia para siempre”, pidió una interrupción y apuntó contra el oficialismo, donde solicitó “ser responsables” con la cuestión. “A YPF la tenemos que cuidar todos”, sostuvo, y rechazó “la política del péndulo, que privatiza, reestatiza y siempre empeña al pueblo argentino”. “No se hagan los cocoritos. Rechacemos la sentencia de la jueza”, expuso, y solicitó un pronunciamiento del Congreso para que no ceder el 51% de las acciones de la petrolera.
Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC), cruzó a sus colegas legisladores y les recordó que los discursos en el Congreso “es usado por la parte que nos demanda” en los tribunales de Nueva York. “Todos tenemos que entender el peso de la palabra de un diputado en un parlamento argentino. Me parece que hay momentos donde tenemos que ser serios”, instó, y reclamó “ser serios” con el tema.
Con el mismo tenor, el diputado Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, ratificó que “es importante lo haga y diga el Congreso” frente al litigio y anunció que presentará un proyecto de ley para “ratificar el art. 10 de la Ley de Expropiación en defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina”, que exige los dos tercios de la cámara para vender el paquete accionario. “A la historia hay que entenderla, estamos dispuestos a trabajar seriamente que estas acciones hacen a la soberanía y al marco de la ley, que no puede ser vulnerado”, instó.
El legislador Germán Martínez, presidente de Unión por la Patria, reivindicó el proceso de expropiación de YPF, que se sancionó con la “amplia mayoría de los diputados y en el Senado”, pero solicitó continuar con el temario. “Sin renunciar a este debate, para poder blindar al Estado argentino respecto a lo que se falló en los Estados Unidos, y volver el cauce para darle la exclusividad a las cuestiones de privilegio”, planteó.
En Labor Parlamentaria, se acordó como modelo de la sesión avanzar en una votación de cada uno de los expedientes. Como no hay dos tercios para aprobar los proyectos sobre tablas, se va a tratar el “emplazamiento en comisión” de cada una de las iniciativas.
El emplazamiento debe ser propuesto por un diputado o diputada, y aprobado por mayoría simple en el recinto. No requiere dictamen previo de comisión.
El “emplazamiento en comisión” es un mecanismo parlamentario que permite al cuerpo legislativo intimar a una comisión parlamentaria para que trate un proyecto de ley determinado. Por ejemplo, la Comisión de Presupuesto, encabezada por el diputado libertario José Luis Espert, resiste la apertura del debate como presidente del organismo.
De esta manera, la Cámara puede destrabar el tratamiento de proyectos que están demorados en las comisiones y forzar el tratamiento.
El primer punto de la sesión fue el tratamiento de las renuncias de los diputados del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Nicolás del Caño (PTS) y Vanina Biasi (PO), que fueron aceptadas por el cuerpo.
Como parte del acuerdo interno de la alianza electoral para rotar las bancas, asumieron en su lugar Juan Carlos Giordano (IS), y María de las Mercedes Mendieta (IS).
Tras prestar juramento, Giordano estrenó la función con un cruce con sus colegas parlamentarios.
A las 12.24, las bancadas de la oposición consiguieron el quórum necesario para tratar las iniciativas legislativas, que apuntan a incrementar los fondos para las universidades nacionales, la salud pública, entre otros proyectos.
La mayoría se alcanzó con la presencia de 136 diputados.
Los legisladores del bloque de Unión por la Patria colocaron en sus bancas el cartel “Cristina Libre”, en rechazo a la ratificación de su condena en la causa Vialidad.