
(Desde Washington, Estados Unidos) La Argentina presentó nuevamente su reclamo ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) por la situación de Nahuel Gallo, suboficial de la Gendarmería Nacional, quien permanece detenido en Venezuela. El arresto de Gallo por autoridades afines a la dictadura de Nicolás Maduro generó inquietud en el ámbito diplomático regional, en particular entre los miembros permanentes del organismo. La reiteración del pedido en Washington, sede de la OEA, refleja la gravedad percibida por el Ejecutivo argentino respecto a la situación del ciudadano.
Durante la sesión ordinaria de este jueves del Consejo Permanente de la OEA, Carlos Bernardo Cherniak, representante permanente de la Argentina, demandó la “inmediata liberación del ciudadano argentino Nahuel Gallo y de todas las demás personas ilegalmente detenidas”, según su declaración registrada en el acta oficial del organismo. En ese sentido, pidió que se garantice la integridad física y psíquica de los retenidos por las fuerzas del régimen de Maduro.
El diplomático insistió ante el plenario que Argentina considera arbitraria la detención y subrayó: “Demandamos el pleno respeto a sus derechos humanos, de conformidad con el derecho internacional y los tratados bilaterales existentes entre ambos países”.

Luego de exigir la liberación del gendarme argentino, Cherniak aprovechó la oportunidad para denunciar nuevamente las “violaciones a los derechos humanos y el abuso de poder” por parte de Nicolás Maduro y recordó el fraude electoral perpetrado el año pasado. “El 28 de julio del 2024, el pueblo venezolano se manifestó masivamente a través del voto a favor de una alternativa democrática, elección que fue brutalmente ignorada transgrediendo el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se consagra la voluntad del pueblo como la base de la autoridad del poder público”, consideró.
De esta manera, mencionó también “el asedio que sufrió la Residencia de la Embajada de la República Argentina en Caracas y el hostigamiento a los ciudadanos venezolanos que permanecieron allí asilados”. Tal como planteó, estos hechos “contravinieron las obligaciones internacionales por parte de quienes se arrogan ilegítimamente el poder en ese país, y que ahora también recurren a la detención arbitraria de ciudadanos extranjeros, bajo acusaciones falsas e infundadas, enmarcadas en un plan sistemático de represión y terrorismo de Estado, cometiendo delitos de lesa humanidad”.
“Venezuela no está hoy en esta sala, como tampoco Cuba ni Nicaragua. Pero esta ausencia no nos debe confundir, porque sí están presentes los millones de voces de esas naciones hermanas, que nos interpelan en nombre de la libertad que les fue arrebatada, y que exigen que las respuestas a sus gritos de ayuda no sean la inacción ni el silencio”, concluyó su reclamo Cherniak.
El gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo (cabo primero, 33 años) intentó entrar a Venezuela el 8 de diciembre de 2024 desde uno de los puentes internacionales que unen al país caribeño con Colombia: había salido desde Mendoza, donde tenía sus tareas asignadas, y pretendía llegar a Caracas, donde lo esperaba a su pareja para pasar las Fiestas. Desde ese día, permanece secuestrado por orden de las autoridades de la dictadura de Nicolás Maduro, acusado, sin pruebas en su contra, de tener un “plan criminal bajo el ropaje de una visita sentimental”. Incluso, Nicolás Maduro lo acusó falsamente de tener intensiones de atentar contra el vicepresidente de Venezuela.

Desde entonces, Cancillería trabajan para obtener su liberación en medio del conflicto diplomático preexistente, que comenzó cuando el presidente Javier Milei desconoció el resultado fraudulento de las elecciones en Venezuela y que derivó en la ruptura de las relaciones bilaterales. El último reclamo por Gallo que realizó Argentina ante la OEA fue en marzo de este año.
Ese planteo también estuvo en manos de Cheriniak, quien expresó: “La desaparición forzada del ciudadano argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra detenido en condiciones inhumanas y sin garantías procesales, constituye una clara vulneración de sus derechos fundamentales. Su liberación es una prioridad para mi país, y confiamos en que la comunidad internacional hará uso de sus mecanismos para coadyuvar en la pronta resolución de esta situación”.
Últimas Noticias
Una encuesta muestra el deterioro en el apoyo al Gobierno y la mayoría pide un cambio de rumbo en la gestión
Un sondeo de la consultora Opina Argentina revela que la desaprobación alcanza el 58%, marcando el cuarto mes consecutivo de deterioro y reflejando el creciente descontento social en vísperas de las elecciones generales. Es el peor registro desde diciembre de 2023

Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias hacia los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre
Los argentinos votarán el 26 de octubre para renovar la Cámara de Diputados y la de Senadores

La oposición amplía sus alianzas en el Congreso y se fortalece frente a la parálisis del Gobierno
Los bloques señalan que no hay contactos con los referentes de La Libertad Avanza ni con la Casa Rosada. La fama de “mal pagador” y el riesgo en el tratamiento del Presupuesto

El Senado ya piensa en rechazar los vetos de Milei y los libertarios se resignan a la agenda de la oposición
Los bloques opositores apuntan al 2 de octubre para ratificar lo hecho por Diputados con los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de presupuesto universitario. El manejo a control remoto de Cristina Kirchner sobre el interbloque del Frente de Todos

Cuál es el punto clave de la reforma laboral de Milei que Jorge Macri buscará consensuar con empresarios y sindicalistas en CABA
Mediante una resolución del subsecretario de Trabajo, Horacio Bueno, intentará que gremios y patronales con sede en la capital incluyan en los convenios el Fondo de Cese Laboral, el nuevo sistema indemnizatorio previsto en la Ley Bases
