Los proyectos más llamativos de los senadores bonaerenses que votaron la reelección indefinida

Ramón Indart repasó en Infobae en Vivo parte de la agenda parlamentaria de un cuerpo que sesionó solo 6 veces en lo que va el 2025 y quedó en el ojo de la polémica

Guardar
Video: columna de Ramón Indart en Infobae en Vivo

El Senado de la provincia de Buenos Aires acumula críticas tras la media sanción para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales. Durante el programa Infobae en Vivo, el periodista Ramón Indart repasó el desempeño legislativo y los proyectos recientes de los senadores, en un contexto marcado por la escasa actividad parlamentaria y el debate sobre la representatividad política.

El cuerpo legislativo bonaerense está integrado por 46 senadores. Según el análisis presentado, en lo que va del año realizaron solo seis sesiones, una cifra baja si se tiene en cuenta que el periodo de trabajo comenzó en marzo y contempló receso. “Eso es lo que laburó un senador bonaerense: seis días, seis sesiones, un par de horas cada uno de esos días”, destacó Indart. En paralelo, el salario mensual de cada senador asciende a 4.200.000 pesos.

El foco del debate se posó sobre varios proyectos ingresados en el Senado, que algunos consideran de escaso impacto en la vida cotidiana de los bonaerenses. Entre los ejemplos mencionados, sobresale el de Gabriela De María, una de las legisladoras que votó a favor de permitir la reelección sin límite: propuso instituir la Semana Provincial de la No Dulzura, iniciativa orientada a desalentar el consumo de azúcar durante la última semana de julio.

Marcelo Leguizamón Brown, quien votó en contra de la reelección indefinida, impulsó la declaración de interés legislativo para la Global Game Jam 2025, un evento de desarrollo de videojuegos que se realizará en La Plata. Indart señaló que las declaraciones de interés legislativo son frecuentes y no suelen implicar beneficios concretos más allá del reconocimiento protocolar.

El repaso continuó con Daniela Neumann (UCR), autora de un proyecto para establecer el 15 de abril como Día del inmigrante alemán del Volga en la ciudad homónima, iniciativa vinculada a los 200 años de migración alemana a Argentina.

Walter Sergio Tokio, de Unión por la Patria, propuso instaurar la Semana Provincial de la Conexión Social, con la intención de promover la reducción del uso de pantallas y favorecer el contacto interpersonal.

Otra iniciativa mencionada fue la de volver de interés legislativo la celebración del Año Nuevo chino en La Plata, en reconocimiento a la presencia de la colectividad asiática en la provincia.

El cierre del segmento estuvo a cargo del proyecto presentado por María Lorena Manda, también votante a favor de la reelección indefinida, que busca declarar a la ciudad de Azul como capital provincial del teatro de títeres.

El equipo del programa habló sobre el “lobby” de los titiriteros y el peso de este tipo de declaraciones para la cultura local, remarcando que estos proyectos suelen figurar en la agenda parlamentaria mientras quedan pendientes debates centrales, como el presupuesto, el endeudamiento provincial o la definición de obras públicas estratégicas.

El análisis se completó con una reflexión crítica sobre la relevancia y el impacto efectivo de estos proyectos en comparación con las necesidades reales de la población, en un contexto en que la agenda legislativa aparece desbalanceada y alejada de las prioridades estructurales de la provincia.