El kirchnerismo defendió la reelección indefinida de legisladores bonaerenses: “No se atornillan en sus bancas”

La senadora Teresa García, de Unión por la Patria, consideró que “la gente tiene que poder elegir”

Guardar
María Teresa García defendió las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses

La senadora de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria, María Teresa García, defendió la media sanción en el Senado Bonaerense a la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares: “La gente tiene que poder elegir, esa es la voluntad soberanamente del pueblo”.

En comunicación con CNN Radio, García recordó que, hasta la sanción de la reforma, la legislación bonaerense establecía un límite de dos períodos consecutivos para legisladores y concejales, sistema impulsado en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal.

María Teresa García, senadora de
María Teresa García, senadora de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria.

“Esto existía en la provincia acorde con la Constitución provincial y nacional respecto a la similitud con los legisladores nacionales, no solamente en la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país. Hasta que en el 2016, María Eugenia Vidal modificó esta ley, poniéndole limitaciones”, rememoró.

La legisladora resaltó que la ley generó controversia en la opinión pública y en medios de comunicación, pero planteó que, con la reforma actual, se regresa al esquema “natural” que surge tanto de la Constitución de la provincia como de la nacional. Y fundamentó: “No hay limitaciones en legisladores nacionales y, por tanto, creemos que esta modificación definitiva vuelve al estado natural antes de la modificación de Vidal”.

En este punto, la parlamentaria bonaerense sostuvo que no se trata de garantizar la permanencia de cargos, sino de restituir la facultad de los votantes para reelegir o no a sus representantes. Y aclaró: “No me parece que el término sea que se atornillen en sus bancas ni nada por el estilo. Lo que se le da es, no la posibilidad al legislador de ser reelecto, sino que la verdad es que se le da la posibilidad que quien quiera seguir votando a determinados candidatos lo haga. Es no impedir esa posibilidad”.

El Senado de PBA dio media sanción a la reelección indefinida de legisladores provinciales: así desempató la votación Verónica Magario

Desde la perspectiva de la senadora, la restricción aplicada en 2016 no se corresponde con fundamentos jurídicos sólidos ni responde a una legítima demanda ciudadana, sino a una coyuntura política. También subrayó que, quienes no estén de acuerdo, que no vote a sus candidatos; “pero no se puede impedir o proscribir de una u otra manera por razones que, recuerdo las discusiones en aquellos años de Vidal, no había razones sensatas”. Y estableció que limitar la reelección “atenta contra el sistema y contra el normal flujo del voto de la gente”.

La media sanción del proyecto de ley excluye a la figura de los intendentes bonaerenses. Es por eso que García explicó que la distinción se basa en el carácter diferente de los poderes: “El sistema del Ejecutivo es distinto, los ejecutivos tienen limitaciones en la reelección”.

“Se supone que el Poder Legislativo y Judicial, que son poderes independientes de los ejecutivos, no tendrían que tener limitación. Las legislaturas de todo el país y del mundo no tienen limitaciones, pero sí para los ejecutivos”, argumentó.

Y descartó un enojo por parte del Frente Renovador: “Ellos también impulsaron las limitaciones. Uno elige instrumentos para un determinado momento del proceso político, como fueron las PASO. Los instrumentos políticos dentro de la ingeniería electoral pueden modificarse. No creo que esté tan enojado (Sergio) Massa, no se me hace”.

Por otro lado, García puntualizó que la idea de reforma se da en un año de importantes cambios electorales, que incluyen la eliminación de las PASO y la incorporación de la Boleta Única Papel, medidas que, a su juicio, no suelen implementarse en calendarios electorales por generar un “desfasaje electoral”.

En cuanto a la participación, la senadora advirtió sobre la caída de la presencialidad en las urnas: “Hoy la gente está votando en promedio entre el 50% y el 52%. La presencialidad más baja en la provincia fue del 78% y no creo que tengamos esa presencialidad en la próxima elección porque la gente está sufriendo un hastío y una situación personal compleja por sector, por familia o lo que sea. Y la primera forma de manifestar es no yendo a votar”. E indicó que el gran desafío de estas elecciones es ver cómo se hace para que la ciudadanía participe con su voto.

Últimas Noticias

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica

“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei

Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

“Continuidad del rumbo”: quiénes son

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983

Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

En línea con Estados Unidos,

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Renunció Javier Cardini, el funcionario