
El Senado de la Nación retomó el debate de la ampliación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia en un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Asuntos Penales.
La jornada tenía prevista que se presentaran oradores con el fin de exponer frente a los senadores. La primera en tomar la palabra fue María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces (AMJA).
“Si la ley Micaela está vigente, si la constitución tiene el CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) incorporada. ¿Por qué no mujeres en forma igualitaria en los órganos de la justicia? La paridad es importante, las mujeres hemos luchado, y creemos que podemos hacer grandes aportes”, señaló.
En segundo lugar, fue el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez quien no solo apuntó a la conformación en número sino a la forma en la que trabaja el Máximo Tribunal.
“La integración de la Corte Suprema, en cuanto a número y cualidades que deben representar sus miembros, es muy importante, pero debe englobarse en la necesidad de tener una nueva ley orgánica para reestructurar el funcionamiento de la Corte”, explicó el constitucionalista.
En ese sentido, también se refirió a la jueza de la Corte Suprema de Río Negro, Liliana Piccinini, quien también hizo referencia a los plazos.
“Alguien dijo que la Corte de los nueve fue un desastre. Pero estamos hablando del número, no de la calidad. El número nos tendrá que ofrecer la posibilidad no solamente de la representatividad de los géneros de manera equitativa, sino la representación federal”, dijo la jueza. “A mí me corren los tiempos, debería pasar lo mismo con la Corte Suprema”, agregó Piccinini.

Pero no fue hasta que habló Ricardo Gil Lavedra que los senadores no se reacomodaron en sus sillas y se prepararon para preguntar.
El abogado de origen radical y actual presidente del Colegio Público de Abogacía señaló que para la entidad que preside “es inadmisible que tengamos un Tribunal Superior compuesto exclusivamente por hombres. Lo más beneficioso para la política es que tengamos una Corte Suprema independiente e imparcial, es la mejor garantía para todos”.

En esas palabras se apalancó el senador kirchnerista Oscar Parrilli para consultarle al ex diputado radical respecto al concepto de “apariencia de imparcialidad”. El legislador reiteró los cuestionamientos contra los jueces y fiscales que intervinieron en el caso y la acusación de vinculaciones con Mauricio Macri y el gobierno del PRO.
La respuesta de Gil Lavedra evitó hacer referencia al caso de la ex presidenta. “No voy a opinar sobre un caso concreto, respeto las decisiones judiciales en un Estado de derecho. En la cuestión conceptual voy a compartir con usted”, expresó el presidente del Colegio de Abogado.
“No es posible que no tengamos un Código de Ética. El proceso de relegitimación de la justicia pasa también por el comportamiento de los jueces. Ser juez no es un privilegio, es una restricción”, agregó.
Por último, le apuntó a la familia judicial al señalar que “los jueces actúan corporativamente en el Consejo de la Magistratura, por eso son escasísimas las sanciones disciplinarias”. Parrilli intentó volver a tomar el micrófono para repreguntar, pero la senadora Alejandra Vigo, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, avanzó sobre el cierre de la reunión.
Últimas Noticias
Desde la CGT advirtieron que aún no fueron consultados por la reforma laboral y afirmaron que “lo primero es la tributaria”
Jorge Sola, flamante triunviro de la central obrera, cuestionó que la reforma se discuta sin la participación efectiva de sectores productivos y trabajadores. Advirtió que la falta de consenso puede afectar la legitimidad de la iniciativa oficial

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA
El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos
Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN
Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate
Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT
La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU




