Marcelo Daniel Colombo, arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, enfatizó en la importancia de la intervención estatal en la prevención y tratamiento de las adicciones, tras el comunicado oficial de la Iglesia por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora el 26 de junio.
“Nosotros creemos que hay una función importantísima de los distintos sectores del gobierno, al servicio del bien común de la población que vota a esos dirigentes. Creemos que hay un rol del Estado en la ayuda y cooperación en la forma de prevención y tratamiento en el caso de las adicciones”, señaló Colombo en diálogo con Radio Mitre, en alusión al compromiso estatal necesario ante el avance del narcotráfico.
En la entrevista, Colombo advirtió sobre las consecuencias del retiro estatal de las zonas más vulnerables: “Cuando el Estado se retira, desfinanciando o poniendo distintas trabas al sistema de trabajo de los organismos y distintos modos de actuar en la prevención, naturalmente, al no estar presente, aparecen otros benefactores que le solucionan el problema a la gente que está en esa difícil situación y se instala en su vida”.

“Se hacen cargo de elementos tan necesarios como la cuenta del almacén o alguna deuda que aflige a la familia de forma directa, se va generando un sistema de dependencia”, sostuvo.
Colombo mencionó la visibilidad del caso de Rosario en los medios, pero precisó que existen muchos otros sitios en situaciones similares. Según sus palabras, frente a este contexto no alcanza con estrategias centradas únicamente en la seguridad.
“No es poner todo el énfasis en poner toda la cuestión en el aparato de seguridad de Estado, sino en el Estado como promotor de la vida de las personas”, aseveró.
En tanto, destacó la labor de la Iglesia a través de la prevención en Hogares de Cristo, parroquias y grupos de voluntarios, pero advirtió: “No basta nuestro trabajo gratuito. Nosotros tenemos que seguir trabajando conscientes como ciudadanos, que somos responsables, unos y otros, de las vidas de los demás. No podemos desentendernos nunca. Ojalá el Estado nos siga acompañando o crezca el acompañamiento”.
El comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina
En el mensaje difundido el pasado lunes, la Conferencia Episcopal Argentina planteó su preocupación por el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables, especialmente ante el retiro del Estado en esas zonas.
El organismo que agrupa a los obispos católicos alertó que la ausencia de políticas públicas eficaces facilita el avance de las redes delictivas, que se constituyen en un “Estado paralelo”.
Según el documento, los jóvenes son especialmente vulnerables porque el narcotráfico les presenta alternativas que, aunque parecen mejores en lo inmediato, los despojan de dignidad y libertad.
Como parte del mensaje, los obispos afirmaron: “La droga mata por dentro, apaga la esperanza y corta proyectos”. Definieron el consumo como una “herida profunda” en la juventud, particularmente para quienes viven en extrema pobreza, y advirtieron sobre el riesgo de naturalizar esta realidad.
La Iglesia Católica destacó que sostiene desde hace años una labor de acompañamiento en las zonas más afectadas. Este trabajo, describen, se desarrolla con presencia constante, cercana y silenciosa bajo la convicción de que “nadie está perdido para siempre”.
Instaron a las autoridades de todos los niveles a reconocer y respaldar las tareas de prevención y asistencia que se realizan en los territorios, aportando los recursos necesarios para fortalecer y ampliar este trabajo.
En el mensaje, también se dirigieron a quienes enfrentan adicciones, alentando a pedir ayuda y recordando que la Iglesia no se resigna a perderlos. “No se desanimen. Pidan ayuda. No dejen de llamar a la puerta de todos cuantos queremos ayudarlos”, indicaron.
El documento de los obispos coincidió en fecha con la difusión de un informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, titulado “La narrativa rota del ascenso social, un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”.
El reporte, basado en 600 encuestas y 47 entrevistas a jóvenes de entre 16 y 24 años de barrios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), detalló que la compraventa y el consumo de drogas forman parte cotidiana en estos entornos.
Más de la mitad de los consultados percibe que la mayoría de sus amistades consume drogas, y cerca de la mitad reconoce conocer personas que las venden.
El informe señala que la edad de inicio se sitúa en algunos casos en los 9 o 10 años y que muchas familias y escuelas no logran contener la dimensión de la problemática. Los testimonios describen el consumo grupal, motivaciones como la búsqueda de olvido, ingresos o reconocimiento social, la repetición generacional y la relación directa con el abandono escolar.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

