
Este domingo, la provincia de Misiones tuvo una intensa jornada electoral. Los datos oficiales tardaron en conocerse y hubo problemas con la página encargada de mostrar los resultados. Con un 55,42% de participación (poco más de un millón de personas habilitadas para votar concurrieron a las urnas), el Frente Renovador de la Concordia mantuvo su hegemonía con el triunfo de Sebastián Macías con el 28,69% de los votos. En segundo lugar, se ubicó La Libertad Avanza, que tuvo como principal candidato a Diego Hartfield (21,88%). El podio lo completó Por la Vida y los Valores, con el ex policía Ramón Amarilla (18,98%) como cabeza de lista. Este último postulante tiene una particularidad: está preso por sedición, sin una condena.
Amarilla hizo campaña con videos en redes sociales desde la cárcel y logró ubicarse en el tercer lugar de la elección, con cerca del 20% de los votos. Esto le permitiría llegar a una banca en la Legislatura. Para que se concrete, habrá que aguardar que el Tribunal Electoral decida cómo se resolverá su situación.
Como dato curioso, Amarilla se impuso en Cerro Azul. En esa pequeña localidad está ubicada la Unidad Penal VIII en la que está detenido.

A principios de mayo, el Tribunal Electoral de Misiones confirmó al ex vocero policial como candidato a diputado provincial. Amarilla está preso por sedición, debido a las protestas que hizo la fuerza en 2024 contra el Gobierno, en reclamo de mejoras salariales. Meses después, intentó encabezar una réplica, pero fue detenido y puesto en prisión preventiva.
Atraído por su figura, Miguel Núñez, un ex referente del PRO, lo motivó para encabezar la lista de su partido “Por la Vida y los Valores”.
El fiscal electoral Flavio Marino Morchio había impugnado su postulación debido a su situación procesal. Según el dictamen que elevó, el policía retirado de 54 años no podía participar de las elecciones porque está alojado desde septiembre en la Unidad Penitenciaria VIII Cerro Azul, con prisión preventiva, a la espera de que su caso llegue a juicio. El fiscal fundamentó su reclamo en el artículo 43 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y en el artículo 3 de la Ley Electoral.
Este último excluye del padrón a todos “los detenidos por orden de juez competente, mientras no recuperen su libertad”, sin importar si están imputados o condenados.
“Si bien, como principio general del derecho político-electoral, encontramos “el derecho a elegir y ser elegido”, este principio también encuentra limitaciones de carácter legal, como en el presente caso”, esgrimió el fiscal en su momento.
La defensa de Ramón Amarilla, a cargo del abogado Claudio Katiz, contraatacó con un pedido de recusación sobre el magistrado. Solicitaron apartarlo porque es primo directo del gobernador Hugo Passalacqua. Es que el padre del fiscal es hermano de la madre del mandatario provincial.
Sobre la oficialización de las listas decidieron los jueces Augusto Gregorio Busse, Andrés Poujade y Cristian Marcelo Benítez, este último presidente del Tribunal Electoral y también ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones.

En la tierra colorada votó apenas el 55,38% del padrón. El nivel es inferior al 59% que se registró en 2021 (con la pandemia aún activa) durante un llamado a las urnas con la misma finalidad: la renovación parcial de la Legislatura provincial. La cifra está aún más lejos del 70% que se dio en la elección para gobernador e intendentes en 2023 y del 78% del 2017, cuando las provinciales se hicieron en forma concomitante con las legislativas nacionales.
En este contexto, el Frente Renovador de la Concordia logró sus tres objetivos básicos. En primer lugar, ganó la elección; en segundo, conservará así el quórum propio y mayoría en la Legislatura. Es que la distribución de bancas lo dejaría con 6 o 7 de los 20 lugares en pugna. Eso se definirá en el escrutinio definitivo y por aplicación del sistema D’Hont.
Estas bancas se agregarían a las 14 que conserva, a lo que habría que sumar el reacomodamiento político post asunción de cargos. Esto se traduce en la tercera de las metas: el mandatario Hugo Passalacqua no tendrá comprometida la gobernabilidad.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban


