Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal: cómo se combate en el mar argentino

La Prefectura Naval Argentina, junto a Juan Antonio López Cazorla, el Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca nacional, se reunieron para conmemorar la fecha y trataron las estrategias de defensa en el país

Guardar
La Prefectura Naval Argentina refuerza
La Prefectura Naval Argentina refuerza la vigilancia marítima para combatir la pesca ilegal en el mar argentino

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, el foco de atención se posiciona sobre las crecientes amenazas que enfrenta el ecosistema marino debido a la pesca furtiva.

Esta conmemoración global busca promover acciones para proteger los recursos oceánicos y asegurar su sostenibilidad. En Argentina, la Prefectura Naval Argentina llevó a cabo actividades destinadas a fortalecer el combate contra estas prácticas ilegales.

Según un comunicado oficial de Prefectura publicado en el sitio web oficial del gobierno, la institución recibió en el Edificio Guardacostas al Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca nacional, Juan Antonio López Cazorla, para discutir sobre nuevas estrategias de vigilancia y controlar las zonas bajo jurisdicción argentina.

Durante la reunión, López Cazorla intercambió ideas con el Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, prefecto general Carlos Villarreal, y otros miembros del departamento encargado de la supervisión pesquera.

Según indicaron, se abordaron temas críticos como la implementación de tecnologías innovadoras y la capacitación de personal que participa en operaciones de monitoreo y seguridad marítima.

La jornada subrayó la necesidad de maximizar los recursos disponibles para prevenir la pesca ilegal y garantizar así la sostenibilidad de las especies marinas que habitan en aguas argentinas.

Cómo combate la Prefectura la pesca ilegal

El uso de tecnología avanzada y estrategias jurídicas innovadoras ha permitido a la Prefectura Naval Argentina sancionar a buques extranjeros por pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), incluso sin necesidad de capturarlos físicamente. Según consignó la Prefectura, casos recientes como el del buque XINRUN 579 de bandera de Vanuatu y el CALVAO de bandera de Portugal demuestran cómo la vigilancia electrónica y la cooperación internacional han transformado la fiscalización marítima, logrando que los infractores respondan ante la ley y se alejen de la zona conocida como Milla 201.

De acuerdo con la información de Prefectura, la presencia de buques guardacostas y de guerra en la frontera marítima argentina resulta fundamental para la disuasión y el control de actividades ilícitas. Sin embargo, la extensión del mar argentino, que solo en el límite exterior de la ZEE frente a la Milla 201 abarca cerca de 700 kilómetros, exige recursos adicionales y estrategias complementarias. Más allá de este límite, grandes flotas extranjeras, principalmente pesqueros, operan sin regulación ni límites, compitiendo por recursos migratorios de alto valor comercial y generando un escenario de explotación insustentable.

Argentina coordina estrategias con países
Argentina coordina estrategias con países vecinos para frenar la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva

Prefectura detalló que la Milla 201 se ha convertido en un espacio de alta complejidad operativa, donde la ausencia de regulación internacional permite que buques extranjeros permanezcan largos periodos en la zona, apoyados por redes logísticas que les facilitan evitar controles portuarios. Esta situación propicia no solo la sobreexplotación de recursos, sino también delitos asociados como la explotación laboral y los trabajos forzosos a bordo de los pesqueros.

Aunque los ingresos ilegales a la ZEEA son poco frecuentes y no constituyen la principal causa del problema, la Prefectura subraya la importancia de detectarlos y sancionarlos. Para ello, ha implementado el Sistema Guardacostas, que integra tecnología de monitoreo en tiempo real, inteligencia marítima y la aplicación rigurosa de la ley. Estas herramientas buscan sancionar y disuadir a las flotas extranjeras, manteniéndolas alejadas de la frontera marítima argentina.

Prefectura informó que la búsqueda de estrategias efectivas ha implicado superar tanto las limitaciones del derecho internacional como la escasez de recursos operativos. Enfrentar los riesgos asociados al uso de la fuerza durante persecuciones y aprovechar la tecnología satelital como medio de prueba han sido desafíos centrales en este proceso. Como resultado, se han consolidado buenas prácticas que han marcado hitos en la fiscalización marítima.

Entre los casos destacados, en 2015, el buque potero chino LU JIAO NAN YUAN YU 177 fue detectado pescando ilegalmente en la ZEEA. Tras desobedecer la orden de la Prefectura y huir hacia alta mar, la persecución se interrumpió conforme a los principios internacionales sobre el uso de la fuerza. Dos meses después, la empresa armadora intentó ingresar a Puerto Madryn para asistencia médica, pero transbordó al tripulante accidentado a otro buque para evitar el contacto con las autoridades. La Prefectura, mediante tecnología de control y verificación documental, logró vincular ambos buques y reportó la infracción a la autoridad pesquera, que impuso la multa correspondiente.

En febrero de 2016, el buque chino HUALI 8 fue detectado pescando ilegalmente y, tras desobedecer las órdenes, huyó hacia aguas uruguayas. La Prefectura, en cumplimiento del derecho internacional, cesó la persecución al ingresar el buque en jurisdicción extranjera. Posteriormente, la Justicia Federal argentina emitió un pedido de captura internacional por el delito de atentado y resistencia a la autoridad, y INTERPOL lanzó una alerta internacional. Finalmente, el buque fue capturado en aguas de Indonesia y puesto a disposición de las autoridades argentinas. Según reportó la Prefectura, este caso representó un cambio de paradigma, ya que demostró que la captura física del buque no es imprescindible para sancionar la ilegalidad, y fortaleció la disuasión sobre la flota extranjera.

En febrero de 2024, el Sistema Guardacostas detectó el ingreso del buque arrastrero CALVAO de bandera portuguesa a la ZEEA, a velocidades compatibles con pesca de arrastre. No había guardacostas en las proximidades, pero la trayectoria del buque se confirmó mediante el sistema satelital de identificación automática (AIS) y con imágenes satelitales proporcionadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La Prefectura notificó a la autoridad pesquera nacional, a la Embajada de Portugal y a la autoridad marítima de Uruguay, ya que el buque utilizaba Montevideo como puerto de servicios. Veinticuatro horas después, el CALVAO abandonó la zona y regresó a Portugal, donde permanece inactivo en el puerto de Aveiro. Según informó la Prefectura, este resultado se atribuye al uso eficiente de tecnología y herramientas jurídicas para desalentar la pesca ilegal.

En enero de 2025, las alarmas automatizadas del Sistema Guardacostas detectaron el ingreso del XINRUN 579 (bandera de Vanuatu) a la ZEEA, también a velocidades compatibles con pesca de arrastre. Analistas en inteligencia marítima confirmaron la infracción mediante plataformas electrónicas como Skylight, imágenes satelitales y verificación de spoofing AIS. Un guardacostas notificó al buque por radio sobre la infracción, y la Prefectura instruyó el sumario administrativo. La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca sancionó al buque, y la empresa armadora pagó la multa y los costos operativos. Este caso marcó la primera vez que se aplicó una multa a un buque extranjero detectado exclusivamente por medios electrónicos.

La Prefectura Naval Argentina, según consignó el propio organismo, se ha posicionado como referente regional en vigilancia marítima, combinando monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial, imágenes satelitales y operativos integrados. Estas experiencias sientan las bases para un nuevo paradigma en el control y fiscalización de los espacios marítimos, estableciendo un modelo replicable en la región y reforzando la capacidad del país para ejercer soberanía sobre sus recursos naturales.

Últimas Noticias

Javier Milei en la ONU, en vivo: el presidente habla en la Asamblea General, se reúne con el FMI y el Tesoro de EEUU

El mandatario dará un discurso en el organismo multilateral ante la presencia del resto de los jefes de Estado. Luego, continuará su agenda con funcionarios para obtener financiamiento externo frente a los vencimientos de deuda

Javier Milei en la ONU,

Un líder sindical, en problemas: peligra la continuidad de Antonio Caló en la UOM Capital por una rebelión interna

El jefe de la seccional porteña, rival de Abel Furlán, perdió la comisión interna de su fábrica y podría ser desplazado de su cargo para las elecciones que habrá en marzo de 2026

Un líder sindical, en problemas:

Milei agradeció los anuncios de Estados Unidos: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”

El jefe de Estado escribió un mensaje minutos después de que Scott Bessent ratificara el apoyo del gobierno republicano a la administración libertaria y diera detalles de la ayuda financiera que le otorgará

Milei agradeció los anuncios de

¿Cuáles son los documentos válidos para votar en las elecciones 2025?

El ejercicio del sufragio depende de la inscripción en el padrón, la edad y la presentación del documento adecuado, además de respetar las condiciones que marca la ley electoral vigente

¿Cuáles son los documentos válidos

El Gobierno amortigua la crisis, busca desarmar incertidumbres y recompone la letra de campaña

Las señales de Trump llegaron casi a la par de la suspensión de retenciones por un mes. En los dos casos, exponen la gravedad del cuadro económico y político. El oficialismo se siente oxigenado, pero traducirlo en términos electorales es difícil. El Congreso agrega sus desafíos

El Gobierno amortigua la crisis,