En medio de los tironeos por las paritarias, la UOCRA firmó un aumento alineado con la pauta oficial

El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un incremento del 3,2% para mayo-junio, más dos sumas fijas. Qué pasa con otras negociaciones salariales

Guardar
Los trabajadores de la construcción
Los trabajadores de la construcción recibirán un aumento alineado con la pauta oficial (EFE)

En medio de la pulseada de algunos sindicatos con el Gobierno para resistir la pauta salarial del 1% mensual, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó este viernes un aumento acumulativo del 3,2% para el bimestre mayo-junio, más dos sumas fijas no remunerativas de entre 35 y 40 mil pesos.

De esta forma, el sindicato que lidera Gerardo Martínez alcanzó un nuevo acuerdo que está en sintonía con el tope de las paritarias que fijó el Ministerio de Economía: consiste en dos cuotas del 1,2% para mayo, con un retroactivo del 1% (que cubriría abril), y del 1% para junio.

Esas cifras hacen prever que la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, homologará en breve el incremento salarial.

Gerardo Martínez, dirigente de la
Gerardo Martínez, dirigente de la CGT y titular de la UOCRA

La UOCRA y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se comprometieron volver a reunirse el 17 de junio para analizar el eventual desfase del aumento frente a la inflación del período.

Hace dos días, el gremio se había declarado en estado de alerta y movilización en todo el país ante “la negativa empresarial de llegar a un acuerdo de recomposición que contemple los índices inflacionarios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios producida en los últimos meses”, y advirtió la realización de asambleas en los lugares de trabajo y medidas de fuerza.

La anterior paritaria de la construcción se firmó el 21 de febrero pasado y consistió en un aumento del 4,3% para el período enero-marzo en tres tramos del 1,8%, 1,5% y 1%, más dos sumas fijas no remunerativas de $20.000 para febrero y marzo.

Rodolfo Daer, tras el plenario
Rodolfo Daer, tras el plenario del Sindicato de Alimentación que decidió la movilización

La decisión de Economía de sostener la pauta salarial del 1% por mes ya ocasionó tensiones con un sindicato dialoguista como la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que lidera Armando Cavalieri, cuyo último aumento fue del 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), lo que derivó en la determinación oficial de no homologarlo.

Aunque fue objetado por el ministro Caputo, el aumento fue pagado igual a los trabajadores aun sin homologar porque, según el gremio, así lo establece una cláusula firmada por los empresarios.

Cavalieri no quiere reformular el acuerdo del 5,4% trimestral (que los empresarios aseguran que llega al 9,6% en los bolsillos por el impacto de las sumas fijas) y no asistió hace dos semanas a un encuentro citado por Cordero para replantear las cifras.

Armando Cavalieri, líder del Sindicato
Armando Cavalieri, líder del Sindicato de Comercio

Entre los gremios que están en conflicto porque rechazan la pauta del 1% se encuentra la Federación de Trabajadores de la Alimentación (FTIA), que el miércoles pasado se movilizó ante la cámara empresarial, en la avenida Córdoba al 1300, en rechazo al techo salarial del Gobierno y que el sector empleador quiere respetar.

El sindicato exige un aumento del 2,93% para recuperar lo perdido ante la inflación y una cifra equivalente al costo de vida para “mantener el poder de compra de los salarios”, según dijo Rodolfo Daer, líder del Sindicato de la Alimentación (STIA) Buenos Aires.

Otro sindicato cuya negociación salarial se trabó es la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que encabeza Abel Furlán: este martes fracasó otra audiencia con las cámaras para otorgar un aumento salarial en la rama metalmecánica y por eso la Secretaría de Trabajo, dirigida por Julio Cordero, extendió por 5 días más la conciliación obligatoria.

Abel Furlán, titular de la
Abel Furlán, titular de la UOM

Si no se firma un acuerdo, ya vencida la conciliación obligatoria, la UOM quedaría en libertad de acción desde el 3 de junio y comenzaría un plan de lucha que contempla paros escalonados.

El gremio metalúrgico reclama un aumento del 6% en dos cuotas de 3%, más un 5% sobre la base de cálculo de abril, mientras que los empresarios ofrecen un 2% en dos tramos de 1%, en sintonía con la pauta del Gobierno, además de un 2% para la base de cálculo.

Últimas Noticias

“No vamos a parar hasta que se haga justicia”, aseguró Milei en el acto por el atentado a la AMIA

El presidente reafirmó el compromiso del Gobierno con el esclarecimiento del ataque terrorista que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Fue su única declaración frente a la sede de la mutual israelita

“No vamos a parar hasta

Acto por el atentado a la AMIA: Milei asistió con su gabinete y se comprometió a “no parar hasta que se haga justicia”

El Presidente llevó a su hermana y a varios ministros a la ceremonia que se realizó en la calle Pasteur, por el 31° aniversario del ataque terrorista. Participaron también Jorge Macri, Juan Grabois y Guillermo Moreno, pero no tuvieron contacto con el jefe de Estado

Acto por el atentado a

Quién es Alejandro Díaz, el nuevo titular de la Sindicatura General de la Nación

El vocero Manuel Adorni confirmó quién reemplazará a Miguel Blanco en la SIGEN. Es un experto en Gobierno Corporativo y Sindicatura Societaria. Trabajaba en Nucleoeléctrica y en la AFA, que preside Chiqui Tapia

Quién es Alejandro Díaz, el

El Gobierno puso en marcha el proceso para privatizar Aysa

La medida la anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. “Desde su estatización en 2006, la empresa requirió aportes de los argentinos por 13.400.000.000 de dólares”, remarcó

El Gobierno puso en marcha

El último parte médico de “Locomotora” Oliveras: cómo sigue su estado de salud

La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe permanecía este viernes bajo observación, luego de sufrir un ACV isquémico esta semana

El último parte médico de