
Después de cinco meses de caída, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró un alza del 5% para el mes de mayo. El informe, que fue realizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, mostró la interrupción de un período en el que el Ejecutivo tuvo bajas consecutivas en la medición.
De esta manera, este índice, que se mide en una escala de 0 a 5 puntos, logró alcanzar en mayo un valor de 2,45 puntos, siendo este un incremento significativo respecto al mes de abril.
“El nivel de confianza actual es 2,7% menor al de la medición de mayo 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 26,7% mayor al de la medición de mayo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández”, explicó el documento al que tuvo acceso Infobae.

Para entender, el ICG funciona como un indicador de relevancia para capturar la percepción que tiene la ciudadanía sobre la administración gubernamental. Desde su implementación en noviembre de 2001, el índice se basa en encuestas a nivel nacional e incluye cinco componentes clave que evalúan la capacidad del gobierno para resolver problemas, la honestidad de sus funcionarios, su eficiencia en el gasto público, la evaluación general de su gestión y la preocupación por el interés general.
Por otro lado, en términos interanuales, el ICG presenta una baja del 2,6% comparado con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, de acuerdo a lo que señala el informe, tras la suba de ese mes se “recupera este mes el 36% de la confianza que había perdido desde diciembre”, es decir, un poco más de un tercio del descenso acumulado desde diciembre 2024.

“En términos promedio, la media de confianza para Milei en estos 18 meses de gobierno se mantiene en 2,51 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,24)”, aclara el documento.
Cómo es el desempeño de la gestión actual
Más allá de las cifras frías, cabe remarcar cómo es que se distribuye este sentimiento de confianza entre diferentes grupos demográficos y contextos geográficos. El informe identifica que el índice de mayo fue superior entre los hombres comparado con las mujeres, y mayor entre los residentes del interior del país en comparación con quienes viven en el área metropolitana de Buenos Aires (CABA y GBA).
También se observó que los jóvenes de 18 a 29 años y aquellos con educación terciaria o universitaria tienden a tener una percepción más positiva del gobierno actual.

La variación del ICG en mayo es significativa respecto al mes de abril en los cinco componentes que se miden:
- Capacidad para resolver los problemas del país: 2,90 puntos (crecimiento de 4,9%)
- Honestidad de los funcionarios: 2,70 puntos (crecimiento de 4,7%)
- Eficiencia en la administración del gasto público: 2,46 puntos (crecimiento de 4,5%)
- Evaluación general del gobierno: 2,20 puntos (crecimiento de 8,7%)
- Preocupación por el interés general: 2,00 puntos (crecimiento de 2,6%)
La medición para el desempeño del presidente Milei y su equipo de gobierno había registrado picos altos a fines de 2024 y principios de 2025, que puede evidenciarse en los gráficos elaborados por la Universidad Torcuato Di Tella. Tras cinco meses consecutivos de caída, en mayo volvió a registrar un alza.
La gestión del presidente libertario había experimentado un declive en la presente medición a mediados de su primer año de gestión. Sin embargo, desde octubre de 2024 había logrado revertir la confianza y acumuló meses consecutivos de buena ponderación entre la ciudadanía, según lo reflejado por el estudio.
El mes de noviembre de 2024 ponía a la administración nacional con amplias expectativas, asentadas fundamentalmente en la baja de la inflación. Tras ese pico, la tendencia volvió a tener un giro negativo.
El ICG, que se calcula desde noviembre de 2001, y permite medir la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental en diferentes aspectos clave, según destacan los responsables del trabajo.
Últimas Noticias
Luego de sellar un acuerdo con el PRO, La Libertad Avanza puso fecha para su congreso partidario en Provincia de Buenos Aires
Será el 26 de junio en Gonnet, y tendrá la presencia del presidente Javier Milei cómo último orador del acto

Argentina y EEUU buscarán crear una nueva OMS: los avances en aranceles y acuerdos con medicamentos
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., contó que habrá un trato preferencial de Trump hacia el gobierno de Milei. Novedades en materia internacional y de agenda sanitaria

Impulsan un proyecto de ley para desregular el ejercicio de la actividad inmobiliaria
Buscan eliminar la matrícula obligatoria, habilitar a operar sin título universitario y limitar el rol de los colegios profesionales

Aumentaron a 34 las muertes por el fentanilo contaminado elaborado por el laboratorio HLB Pharma
La nueva víctima fatal se registró en el hospital público de Balcarce. El juez federal Ernesto Kreplak ordenó a todas las provincias reportar los fallecidos por incidencia de las bacterias con las que estaba contaminada las ampollas de la droga

Los sindicatos del transporte harán en junio paros sorpresivos y una marcha contra el Gobierno
En un plenario que se hizo en la CGT, la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) quedó facultada para definir protestas contra la desregulación del sector y el decreto 340
