El kirchnerismo reabrió este miércoles la discusión en el Senado para mejorar el castigado presupuesto universitario, tras la ley sancionada en 2024 que luego vetó Javier Milei y el Congreso no pudo insistir, por falta de dos tercios en Diputados. La reunión de este miércoles, en la que se reeligió al cristinista Eduardo de Pedro como titular de la comisión de Educación, tuvo varias curiosidades: se dio en paralelo a la fuerte puja entre sindicatos de maestros y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que ni siquiera fue mencionado; y no hubo un solo proyecto concreto a la vista para escuchar a los expositores que, claro está, fueron invitados por el Frente de Todos.
Durante el año pasado, como el kirchnerismo estaba disconforme con la repartija de integrantes en las comisiones, evitó conformar varias durante meses. Por caso, la de Educación comenzó a trabajar recién a fines de agosto último, con la presidencia de De Pedro. Como Diputados había acelerado el blindaje presupuestario para universidades, el principal bloque opositor aprovechó la ocasión y apuró un dictamen que llegó en septiembre al recinto del Senado y fue sancionado por dos tercios de los integrantes de la Cámara alta. Eso fue lo que después vetó Milei.
A pesar de la apertura de sesiones ordinarias del 1 de marzo, la comisión de Educación, cuyas autoridades fueron todas reelectas -es decir, no existía ningún inconveniente previo-, tardó más de dos meses y medio en revivir. Una cuestión que choca de lleno con las disertaciones pedidas por el kirchnerismo. Uno de ellos, Carlos De Feo (CONADU), señaló que el Gobierno libertario “cada día se va convirtiendo en autoritario”, y lanzó: “Parecido a las dictaduras que sufrimos en la Argentina”.
Para esta altura, los pocos senadores de la oposición “dialoguista” ya se habían retirado excepto la oscilante misionera renovadora -no massista- Sonia Rojas Decut, que semanas atrás reventó la ley de Ficha Limpia junto a su colega, Carlos Arce. La legisladora suele ubicarse cerca del kirchnerismo en las comisiones. Esta vez, lo hizo del otro lado. A los pocos minutos, quedó sola. El enojo de algunos bloques continúa.

Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la ley vetada por el Ejecutivo establecía una recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1 de diciembre de 2023 y hasta la sanción del proyecto, y estimaba para “el ejercicio vigente -2024- un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PBI”.
Por otra parte, el texto imponía actualizar los créditos presupuestarios destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de las casas de estudio -al inicio del ejercicio 2024- por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023 y, luego, de manera bimestral, ajustar vía inflación previo descuento de los aumentos ya otorgados en lo que va del año. De hecho, el proyecto especificaba que, si una paritaria mejoraba la normativa a sancionarse, la misma prevalecería sobre cualquier otra cosa.
De Pedro sí mencionó, muy por arriba, algunas iniciativas relacionadas con la temática. Tampoco olvidó de recordarle al oficialismo que espera el integrante extra -perderá uno el sector dialoguista- para dicha comisión, lo cual forma parte del acuerdo entre las bancadas votado en el recinto semanas atrás. El legislador bonaerense mencionó que tiene en carpeta 193 proyectos de ley, y 533 iniciativas de declaración, resolución y comunicación. Sobre este último punto, pretende avanzar con todo ese mega bloque en los próximos días, tras más de dos meses y medio de siesta.
Ninguna de las personas que hicieron uso de la palabra durante la reunión de este miércoles se solidarizó con los gremios que combaten las últimas decisiones del Gobierno bonaerense. Y, por ahora, en el Frente de Todos hay silencio extremo en cuanto a por qué no insistió, después de la última sesión, en analizar -en la comisión de Asuntos Constitucionales- las iniciativas relacionadas con el caso $LIBRA. Al final del convite, militantes se sacaron fotos con De Pedro, en medio de asesores del Senado apurados para cargar rápido el material en redes sociales.
Últimas Noticias
Se oficializó la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA
Las dos instituciones pasarán a integrar las unidades organizativas del CIPDH. La medida quedó plasmada por medio del decreto Decreto 344/2025 publicado en el Boletín Oficial

Designaron a los embajadores que representarán a Argentina en dos países de Asia
Los nombramientos fueron oficializados por decreto. Se trata de dos funcionarios que ya forman parte del equipo diplomático de Gerardo Werthein

El Gobierno oficializó las reformas en el área de Cultura: qué pasará con el Museo Bellas Artes, Tecnópolis y el Palacio Libertad
Las medidas que ya habían sido anunciadas quedaron plasmadas en el Boletín Oficial. Además, se concretó la centralización del Instituto Nacional de Teatro

El peronismo disidente y Schiaretti trabajan en una fusión para competir con Cristina Kirchner y Milei
Ambos espacios tienen avanzadas conversaciones para un armado en la provincia de Buenos Aires y otros distritos. Quiénes lo conforman

El Gobierno no enviará los candidatos para las vacantes en la Justicia hasta que no haya consenso para la Corte
Las autoridades nacionales consideran que ambas cuestiones forman parte de una misma discusión y apuntan al Senado por la demora. Los candidatos que sonaron para el Máximo Tribunal
