Ariel Gelblung, director del Centro Simón Wiesenthal para América Latina, alertó sobre un resurgimiento del antisemitismo a partir de los ataques de la organización terrorista Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 y aseguró que esa agresión “desató la peor ola de antisemitismo desde el final de la Segunda Guerra Mundial”.
En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, se expresó con contundencia sobre el ataque de el grupo terrorista islámico. Dijo que “les permitió a los antisemitas poder salir a flote”.
En ese sentido, Gelblung aclaró que el antisemitismo desatado después de aquel día “no tiene que ver con la represalia del gobierno de Israel al ataque de Hamás”, sino que ya desde ese mismo día comenzaron a verse expresiones de odio contra la comunidad judía,
“En las redes sociales ya saltaron con todo. (...) Es un tema mucho más largo como para para seguir y trabajarlo. De hecho, en la Argentina la forma en que se ha tratado está siendo ejemplo en el mundo como algo bueno. Están todos los casos judiciales que han sucedido en este último tiempo, donde se ha condenado gente por hechos antisemitas”, resaltó.
Por eso, enfatizó en la importancia de abordar estos problemas de raíz a través de la educación y la memoria histórica.
Durante el reportaje, Gelblung se refirió al reciente hallazgo de cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema y a la importancia de la desclasificación de documentos sobre la llegada de jerarcas nazis a Argentina a lo largo de la historia.
Gelblung recordó que “el apoyo de varias presidencias, desde el gobierno de Juan Domingo Perón, permitieron la llegada de los nazis a Argentina”.
Su declaración toma particular significado tras el descubrimiento el edificio de la Corte Suprema de Justicia, cuyo material vuelve a encender el debate sobre la complicidad nacional en el escondite de figuras del régimen nazi.
Al respecto, el director del Centro Wisenthal subrayó la importancia de la desclasificación de archivos nazis argentinos llevada a cabo en 1992. Según él, este hecho permitió el inicio de investigaciones profundas, como los célebres libros de Uki Goñi, que exploraron cómo distintos personajes nazis pudieron escapar hacia Argentina tras la Segunda Guerra Mundial gracias a ciertas estructuras clandestinas que les proporcionaron documentación y logística.
El directivo remarcó asimismo la necesidad de abordar todas las aristas sobre el arribo de las cúpulas del nazismo al país y al respecto, reveló que trabajan en una investigación para determinar el financiamiento.
“El día 18 de febrero nosotros, con una delegación de investigadores nuestros que vinieron del exterior fuimos recibidos por el Presidente y le pedimos que necesitábamos otra cantidad de documentación que no formaba parte de los archivos desclasificados, porque a nadie se le ocurrió que tenían que ver con los nazis, por una investigación específica que nosotros empezamos en el 2020, que tiene que ver con la financiación de cómo llegaron esos nazis”, dijo. .
“¿Quién pagó los pasajes, la estadía, quién arregló para que puedan escaparse y todo el camino para que puedan llegar hasta acá?“, se preguntó.
La conversación con Gelblung no se limitó a analizar el contexto argentino, sino que también puso en perspectiva un fenómeno global.
“Los nazis fueron los grandes vencedores de la Guerra Fría,” declaró, citando al propio Simón Wisenthal. Aseguró cómo tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos aprovecharon las habilidades de algunos científicos y estrategas del régimen nazi para sus propios fines.
Por ejemplo, el caso de Wernher von Braun, científico crucial para NASA, es el ejemplo más prominente de cómo antiguos enemigos se integraron en estructuras gubernamentales de sus antiguos adversarios.
Sin embargo, el impacto de estos eventos no terminó ahí. A lo largo de su intervención, Gelblung hizo hincapié en el denominado “pacto de silencio” que prevaleció en Argentina durante décadas. Este acuerdo tácito fue, en sus palabras, decisivo para que los jerarcas nazis encontraran refugio seguro en el país sudamericano, a menudo con la colaboración o la vista gorda de las autoridades.
“No hay firmas de Perón, pero las reuniones y decisiones ocurrían en la Casa Rosada,” afirmó, agregando un matiz oscuro a la comprensión del rol argentino en esos años.
Además, destacó cómo Perón estaba interesado en atraer a ciertos individuos no solo por razones ideológicas, sino también por sus prometidas contribuciones a proyectos nacionales, como el desarrollo de tecnología aeronáutica y otros avances técnicos.
“Perón le interesó traer al piloto de la Luftwaffe que los ayudó a hacer el avión Pulqui,” explicó, ilustrando las motivaciones detrás de estas controvertidas decisiones.
Entretanto, la discusión sobre la justicia y el derecho internacional no quedó fuera de la conversación. Gelblung resaltó cómo la concepción de crímenes de lesa humanidad y la posibilidad de enjuiciarlos se ha transformado a lo largo de las décadas.
Casos emblemáticos como el juicio al criminal de guerra nazi Erich Priebke demostraron el difícil camino hacia la rendición de cuentas, no sólo por los actos cometidos sino también por la necesidad de ajustar las legislaciones nacionales para enfrentar tales demandas de justicia.
También reflexionó sobre la persistencia de la influencia nazi en Argentina.
“Durante la década del ’30, hubo un esfuerzo consciente por parte del régimen nazi para influir en la comunidad alemana en Argentina”, señaló.
Detalló cómo estas campañas incluían intentos de modificar los programas escolares para alinearlos con la doctrina nazi, y mencionó el multitudinario acto de ese régimen de 1938 en el Luna Park como evidencia de la profunda penetración de estas ideas en el país.
Últimas Noticias
Sin actividad ni anuncios, el “Triángulo de Hierro” estuvo con Adorni en el inicio de la veda electoral
Los planes de revelar medidas con los que especulaban llamar la atención quedaron anulados para evitar las críticas. El Presidente estuvo en Gobierno y volvió a la quinta de Olivos. El vocero-candidato habló con Santiago Caputo y Karina Milei

Un gremio de docentes bonaerenses no aceptó la oferta paritaria de Kicillof y anunció un paro para la semana que viene
Se trata de la FEB, que tiene fuerte despliegue en el interior de la provincia. La medida de fuerza será el martes 20
Fito Páez habló de la carta de la polémica y aseguró: “Nunca fui kirchnerista”
El cantante consideró que fue un error el escrito que publicó en 2011 después de la victoria de Mauricio Macri en la que aseguraba que le daba asco la mitad de los porteños aunque no se arrepiente

El PRO se suma a los proyectos de Ficha Limpia en PBA, en medio del debate por la situación judicial de Cristina Kirchner
Cuatro diputados bonaerenses firmaron un proyecto que va en consonancia con la iniciativa que se rechazó en el Senado de la Nación. El texto se da en paralelo a la discusión sobre la posible candidatura de CFK en Provincia

Elecciones en CABA 2025, en vivo: cómo se usa la Boleta Única Electrónica, el sistema de votación que se usará el domingo
Este fin de semana se elegirán las bancas de 30 legisladores. Desde las 8 de hoy, los candidatos no pueden realizar actividades proselitistas por la veda electoral
