Tras la reforma electoral, Kicillof negocia el endeudamiento entre presiones del PJ y la oposición

El ministro de Economía, Pablo López, irá a la Legislatura a explicar los alcances del nuevo pedido para pedir deuda. Los intendentes peronistas, radicales y del PRO reclaman cambios al proyecto

Guardar
Axel Kicillof
Axel Kicillof

La semana pasada, Kicillof giró al Senado bonaerense una solicitud de endeudamiento en pesos por una suma nominada en dólares de hasta USD 1.045 millones; además de una autorización para la emisión de letras bajo las mismas características, pero por un monto de USD 250 millones. El Ejecutivo buscará saldar la falta de endeudamiento que no obtuvo a finales del año pasado, cuando la negociación por el Presupuesto y la Ley Fiscal Impositiva naufragó. Este miércoles, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, irá a la Legislatura a dar precisiones del texto a discutirse que, además del endeudamiento, también tiene algunas llaves de negociación, como por ejemplo, la suspensión de las deudas que los municipios tienen con la Provincia, por un fondo establecido durante la pandemia.

Este punto es un facto atendible a lo que será la negociación política. Sucede que los intendentes de distintos espacios proponen que las deudas que arrastran los distritos, sean condonables. El proyecto de Kicillof explicita que las deudas se suspenderán hasta diciembre del 2025. No es lo mismo condonar que suspender. En este punto hay consenso de la mayoría de los bloques para que se termine imponiendo la condonación. El fondo fue implementado en 2020 bajo el título de “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal”. El presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, había planteado que esos fondos en cuestión eran Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y gestionados políticamente por el entonces ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro.

Además de este punto, hay otros ítems que se buscarán modificar desde la Legislatura, pero a instancias de las necesidades de los intendentes. Por ejemplo, el artículo cuatro de la iniciativa crea “para el Ejercicio Fiscal 2025 y con cargo al endeudamiento autorizado por el artículo 1° de la presente Ley, el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal”. Es un pedido de los intendentes que estaba en las conversaciones del proyecto del Presupuesto 2025 que nunca se trató. Sin embargo, en tanto entre intendentes como en la Legislatura ya genera cierto ruido la característica del mismo fondo. Sucede que en primer lugar se establece que los fondos no serán utilizables para gastos corrientes, pero además plantea que “el Poder Ejecutivo afectará, en la medida de su obtención y de manera automática conforme se produzca el ingreso de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento que realice la Administración Central en el marco de las autorizaciones otorgadas por el artículo 1° de la presente ley, el equivalente en pesos al ocho por ciento (8%) a los fines de la conformación del mencionado Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal”.

Kicillof y el presidente de
Kicillof y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera

Radican allí dos cuestiones. Por un lado, es la falta de precisión de cuánto es el monto que pueda llegar a tomar de deuda la Provincia. Además, al explicitar que será con las operaciones que produzca la “administración central”, se exime la parte de endeudamiento que podrían llegar a tomar por ejemplo las empresas estatales de la Provincia, ya que el artículo uno del proyecto indica: “Autorizase al Sector Público Provincial a endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a la suma de DÓLARES ESTADOUNIDENSES UN MIL CUARENTA Y CINCO MILLONES (U$S 1.045.000.000)”.

También es observable para el resto de las bancadas, que al plantear que es al Sector Público Provincial, se incluye allí también no solo al Gobierno en sí, sino empresas estatales como puede ser Aubasa, Centrales de la Costa y Absa, por citar algunos ejemplos. En la oposición ya adelantaron que buscarán modificar este ítem, porque los fondos que se destinarán para el fondo de fortalecimiento municipal, será sobre el endeudamiento a la administración central, eximiendo lo que se tome para la administración pública. Los intendentes, además, quieren que ese 8% que se destinará a los municipios suba —como mínimo— a un 12%.

El ministro de Economía bonaerense,
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, explicará los alcances del proyecto de endeudamiento que giró el Ejecutivo al Senado

Con estos y otros planteos se encontrará la gestión de Kicillof. El proyecto se discutirá primero en el Senado, donde el bloque de Unión por la Patria tiene 21 integrantes, de un total de 46 que tiene el cuerpo que preside Verónica Magario. Necesitará de los dos tercios de los votos, en ambas cámaras.

En la Legislatura había un consenso para tratar la unificación de un paquete de proyectos de ley que buscaban condonar las deudas que los municipios arrastran con la provincia por el fondo Covid y por otro de similares características que fue creado para la asistencia en el pago de salarios a trabajadores municipales. De hecho, el acuerdo llegó al recinto en Diputados. La semana pasada, antes de que se discuta en la sesión, Kicillof obturó la votación con la presentación de proyecto que terminó alojado en la Cámara alta provincial. En ese momento, en Diputados se decidió aplazar la iniciativa propia; entendiendo que había un proyecto del Ejecutivo.

Semanas atrás, un grupo de intendentes que responden a Cristina Kirchner mantuvieron una reunión en la Gobernación bonaerense. Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariel Fernández (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Gustavo Menéndez (Merlo), le trasladaron a Kicillof la necesidad de condonar las deudas y que la Provincia reintegre los fondos que ya habían sido retenidos, ya que la deuda empezaba correr. Luego, se avanzó el proyecto consensuado en la Legislatura con un dictamen unificado del peronismo, la UCR y el PRO y el Ejecutivo describió que esa decisión no había sido articulada.

Ahora, como ocurrió con el tema de los plazos electorales, empieza una nueva negociación a varias bandas para el Ejecutivo. El proyecto de endeudamiento también incluye la renovación de las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética, a partir del 1 de abril de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2026. Este punto también será discutible. “Nosotros le avisamos en dos oportunidades al Ejecutivo que había que renovar las emergencias; que la oposición estaba para votarlas y no giraron nada. Es probable que lleve un tiempo la discusión de este proyecto. Si quieren pueden separar las emergencias y tratarlas, mientras el Senado sigue discutiendo el endeudamiento”, plantea una de las espadas legislativas del peronismo.