Provincias patagónicas renovarán 15 bancas de diputados y 9 de la Cámara Alta

Los armadores políticos de las provincias patagónicas trabajan con agenda completa y delinean estrategias para las próximas elecciones de medio término de octubre. En el territorio se renovarán 15 bancas de diputados y 9 de la Cámara Alta

Guardar
Varios espacios apuntan a una
Varios espacios apuntan a una lista de unidad, con el objetivo de asegurarse la victoria en los comicios

Todas las provincias de la región Patagónica renovarán bancas de diputados y algunas de ellas también pondrán en juego sus espacios en el Senado de la Nación. La agenda electoral en el sur del país ocupa a los armadores políticos de las distintas estructuras, aunque algunos todavía trabajan para ordenar litigios y limar asperezas internas para llegar, en la medida de lo posible, ordenados y encolumnados.

Los gobiernos provinciales se involucran de lleno en la próxima contienda. De hecho, los oficialismos patagónicos son los que llevan la delantera en la reorganización de sus estructuras. La preocupación de quienes quieren retener sus representaciones y la ansiedad de quienes tratarán de engordar sus estructuras con parlamentarios propios.

Desde La Pampa hasta Tierra del Fuego, son 15 los espacios que se pondrán en juego para la Cámara Baja y 9 de Senadores, con la renovación de los espacios de Neuquén, Río Negro y la provincia más austral de todas.

Nombres abundan, definiciones no. “Falta mucho, es momento de definir estrategias, establecer acuerdos y alianzas, pero el tiempo apremia”, aseguran los constructores políticos.

Varias provincias renovarán diputados y
Varias provincias renovarán diputados y senadores, a excepción de La Pampa, Chubut y Santa Cruz

Cual boxeadores en los primeros segundos del round inicial, potenciales candidatos y dirigentes partidarios se miran las caras, se estudian, pero por ahora ninguno lanza el primer golpe.

Las autopostulaciones están y con ellas el bullicio que generan. Muchos reactivaron sus redes sociales para tratar de seducir a los decisores, aún no al electorado.

Las provincias que renovarán tres diputados son La Pampa, Neuquén y Santa Cruz; Río Negro pujará por dos espacios en el mismo recinto, al igual que Chubut y Tierra del Fuego. En Senadores hay nueve lugares en juego, que corresponden a Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego, con tres bancas cada una.

Como denominador común, quienes parecen llevar la delantera son los mandatarios provinciales, quienes acreditan poder de fuego para hacer frente a sus rivales, que aún están desorganizados y con múltiples frentes por resolver.

Río Negro no es la excepción. Mientras que los mecánicos políticos de Juntos Somos Río Negro (JSRN), la fuerza gobernante, se esmeran en reordenar las piezas de sus copartidarios, los papeles de la derecha rionegrina, en la línea opositora, todavía están desordenados.

JSRN quiere mantener la representación en el Congreso, en el espacio que dejará el diputado Agustín Domingo y la banca que ocupa Mónica Silva en la Cámara Alta.

Los gobernadores patagónicos buscan liderar
Los gobernadores patagónicos buscan liderar y armar las listas provinciales

Aún sin nombres, el partido que lidera el gobernador Alberto Weretilneck aventaja a sus opositores con la alineación de los sectores internos. En la vereda contraria, el peronismo busca encolumnar a los suyos y buscará mantener la representación en el Senado, con el vencimiento de los mandatos de Silvina García Laraburu y Martín Doñate.

La Libertad Avanza y el PRO estudian lo que ocurre con sus representantes a escala nacional. No descartan pactar una lista de unidad en la provincia patagónica, aunque el antecedente de listas separadas para la elección de CABA le quita fuerzas a esa posibilidad. Además, en el PRO rechazan cualquier posibilidad de acuerdo con LLA, si la diputada libertaria Lorena Villaverde pretende ocupar un espacio en esas listas. “Con Villaverde, a ninguna parte”, reniegan.

Sin embargo, esperan señales de Casa Rosada para ver si existe alguna chance de consenso y unidad, o si avanzan por carriles diferentes.

En diciembre expira el mandato del empresario cipoleño Aníbal Tortoriello, quien llegó a la Cámara Baja con el sello del PRO, sector del que ya no forma parte. Pretende repetir el mandato, esta vez como aspirante libertario aunque su autopostulación no cayó bien y cosechó más rechazos que adhesiones.

La Pampa

En La Pampa predomina el celeste justicialista. Todos miran a Sergio Ziliotto, su gobernador, quien maneja los hilos del sello y pergeña la figura que encabezará una lista de unidad en las legislativas de octubre.

En la práctica, el mandatario mide a varios intendentes peronistas para ocupar ese lugar. No hay espacio para grandes discusiones, pero no entusiasma la designación a dedo. “No queremos imposiciones, sólo por consenso” sostienen.

La puja en la Cámara Baja será por los espacios que dejarán la radical Marcela Coli, Varinia Lis Marín (Unión por la Patria) y el macrista (ex larretista) Martín Maquieyra (PRO). No habrá senadurías en juego.

Neuquén

En Neuquén la disputa será por seis espacios legislativos, tres por cada cámara. La conformación legislativa de la provincia petrolera está dividida. Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino), Pablo Cervi (UCR) y Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) son los diputados cuyos mandatos expiran a fin de año. El oficialismo de la provincia petrolera con el sello Neuquinizate, quiere alfiles propios en esa representación legislativa y no se conforma con una única butaca. En sus filas hay figuras de distintos extractos partidarios. El gobernador Rolando Figueroa analiza nombres de su gabinete para encabezar listas. Pero no sólo se desvela para arreglar lo propio, sino que también estudia la conducta libertaria, que podría arrebatarle espacios.

Pero la lucha no sólo interesa en los espacios para la Cámara Baja, porque en diciembre finalizan los mandatos de los peronistas Oscar Parrilli y Silvia Sapag, y de Lucila Crexell (MPN-Provincias Unidas).

Chubut

La provincia de las “ballenas” disputará dos bancas en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones, aunque no habrá disputas por el Senado.

 El oficialismo está bien posicionado. El gobernador Ignacio “Nacho” Torres, con buenos números en la aceptación popular, estrenará el sello Despierta Chubut, que cuenta con figuras provenientes del PRO, UCR, libertarios y peronistas.

En el estreno en las urnas, buscará retener la banca de Ana Clara Romero (PRO), quien podría repetir mandato. En la vereda opuesta, el peronismo dividido en dos sectores revolea nombres para conservar el espacio que ocupa, hasta diciembre, Eugenia Alianiello (Unión por la Patria).

La disputa será aguerrida, ya que sólo habrá disputa por dos lugares en la Cámara Baja, ninguno en el Senado de la Nación. La Libertad Avanza intentará sumar un escaño y transita en orden, con pocos nombres en danza.

Santa Cruz

Las estructuras partidarias santacruceñas sueñan con apoderarse de una de las tres butacas que se disputarán en octubre, todas ellas en la Cámara Baja.

El mandatario provincial Claudio Vidal busca sostener el espacio que ocupa el ex gobernador Sergio Acevedo, pero eso no es todo. Para sacar músculo, necesita sumar representación y anhela con adosar un nuevo sillón para su sector.

El kirchnerismo, por lógica, pisa fuerte en la provincia y sus conductores son los que toman decisiones. El intendente de la capital Pablo Grasso, del riñón K, levanta la mano, aunque otros jefes comunales de la provincia chistan por lo bajo. Quieren ser parte de la discusión.

Las bancas que se renuevan son la del ex gobernador Sergio Acevedo, del palo oficialista, la de la radical Roxana Reyes y la de Gustavo Carlos Miguel González, de Unión por la Patria.

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es otra de las provincias que pondrá en juego cinco espacios legislativos, dos en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.

La Libertad Avanza muestra los dientes en la provincia austral, tras la disolución de Juntos por el Cambio. El gobernador Gustavo Melella logró la reelección con una alianza, de la que fueron parte distintas ramas del justicialismo fueguino, entre las que figura el kirchnerismo. Los abrazos peronistas se evaporaron y el mandatario ya no conduce con tanta comodidad. Para imponerse en los próximos comicios, tendrá que reacomodar piezas e intentar nuevos acuerdos, aunque las cicatrices de los pactos que se esfumaron obstaculizan su aspiración.

Las dos bancas que quedarán vacías son las de la peronista Carolina Yutrovic y de Ricardo Garramuño, quien asumió tras el fallecimiento Héctor Stefani (PRO).

En la Cámara Alta, el camporismo pondrá en juego los espacios que ocupan Eugenia Duré y Cristina López mientras que el lugar restante en juego es el que ocupa el radical Pablo Blanco. El radicalismo intentará retener el lugar, a partir de un recambio generacional y la postulación de caras nuevas.

Interés especial

La cantidad de escaños en juego en la Patagonia, no es menor. El gobierno central intenta resolver las disidencias más cercanas, para luego fijar la vista en el sur. En el territorio, por su parte, las decisiones de Casa Rosada y de las conducciones partidarias, son imprescindibles y encabezan el atril de prioridades.

Mientras que algunos avanzan a paso firme, otros intentan ordenar los papeles sobre la mesa para llegar, de la mejor forma posible, a la próxima contienda.

Últimas Noticias

Quiénes son los candidatos a convencionales constituyentes en las elecciones de Santa Fe 2025

Este domingo, Maximiliano Pullaro buscará revalidar su gestión con el voto popular. La Libertad Avanza debutará en una provincia sin aliados y el peronismo irá dividido en tres

Quiénes son los candidatos a

Entre Ríos: detienen a un funcionario clave del exgobernador Gustavo Bordet en una causa por corrupción

Se trata de Jorge González, expresidente de Enersa, una de las compañías a las que la empresa Securitas habría pagado coimas para quedarse con los contratos de seguridad privada

Entre Ríos: detienen a un

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció una caída en el déficit de la Caja de Jubilaciones

El gobernador mesopotámico anunció un avance “histórico” en materia previsional para la provincia

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: “¡Gracias Toto!“, el agradecimiento de Milei a su ministro de Economía

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones

Fin del cepo y el

El día después de los anuncios, el Gobierno descartó que se trate de una devaluación y anticipó una “estabilidad en el mercado cambiario”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó las medidas económicas anunciadas ayer por la Rosada. Sobre el nuevo plan con el FMI, aseguró: “Es un plan cuidadosamente elaborado y con gran acuerdo entre ambas partes”

El día después de los