Javier Milei quedó entre los presidentes que más rápido tuvieron que enfrentar un tercer paro general

La medida de fuerza ocurre a 487 días de iniciada su gestión. Sólo lo superó el gobierno de Fernando De La Rúa. El 24 de enero del año pasado, ya había experimentado la huelga general más temprana registrada en democracia para un presidente electo

Guardar
El Aeroparque Jorge Newbery, en
El Aeroparque Jorge Newbery, en el paro de este 10 de abril (Reuters/Agustín Marcarian)

Con la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 10 de abril, que se extenderá por 24 horas y cuenta con la adhesión de ambas CTA, el presidente Javier Milei se convirtió en el segundo mandatario en enfrentar un tercer paro general con mayor rapidez desde la vuelta a la democracia.

A 487 días de iniciada su gestión, el libertario quedó solo por detrás de Fernando De la Rúa, quien enfrentó su tercer paro a los 182 días en el cargo. Este dato proviene de un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que analiza las medidas de fuerza desde 1983 en adelante y las compara según la afiliación política del Ejecutivo -peronistas frente a otras alianzas-.

Incluyendo el paro general de hoy, se alcanzaron 45 en poco más de cuatro décadas de democracia. Del total de las medidas de fuerza, 29 se concentraron en cuatro presidentes no peronistas: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y Javier Milei, a lo largo de 13 años.

Los 16 restantes ocurrieron durante 28 años de gobiernos con filiación peronista, bajo los mandatos de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, y Alberto Fernández, quien no sufrió ningún paro general. En resumen, del estudio surge que los presidentes no peronistas enfrentaron casi el doble de paros generales que sus pares peronistas (64,5% frente al 35,5%) en menos de la mitad del tiempo.

El pasado 24 de enero de 2024, apenas 45 días después de asumir, Milei enfrentó el paro general más temprano registrado en democracia para un presidente electo. Paradójicamente, también ostenta el mayor intervalo entre el segundo y el tercer paro: pasaron 334 días desde la segunda medida del 9 de mayo del año pasado hasta la actual.

Javier Milei se convirtió en
Javier Milei se convirtió en el segundo mandatario en enfrentar un tercer paro general con mayor rapidez desde la vuelta a la democracia (REUTERS/Cesar Olmedo)

Raúl Alfonsín es el presidente que más paros sufrió, con un total de 13. Le siguen Carlos Menem y Fernando de la Rúa, con 8 cada uno; Cristina Kirchner, con 5, concentrados en su segundo mandato; y Mauricio Macri, también con 5. Eduardo Duhalde enfrentó 2 paros y Néstor Kirchner solo uno. Alberto Fernández, por su parte, no sufrió ningún paro general.

En ese sentido, los tres presidentes no peronistas que precedieron a Milei sufrieron un total de 26 paros generales, promediando 8,67 paros por gestión. En contraste, los gobernantes de los siete mandatos peronistas tuvieron un promedio de 2,29 paros por gestión.

Macri fue el único mandatario
Macri fue el único mandatario ajeno al peronismo que atravesó su primer año de gobierno sin enfrentar una medida de este tipo.

El informe, elaborado bajo la dirección de Marcelo Bermolén -titular del Observatorio de la Calidad Institucional de la universidad privada-, destaca que Macri integra el podio de presidentes no peronistas con menor conflictividad sindical en relación con los paros generales. De hecho, fue el único mandatario ajeno al peronismo que atravesó su primer año de gobierno, en 2016, sin enfrentar una medida de este tipo.

Según el documento, los intervalos con mayor conflictividad sindical fueron 2000-2001, durante el gobierno de De la Rúa, y 1986, bajo la presidencia de Alfonsín. En contraste, los años sin paros generales registrados fueron: 1989 a 1991, 1993, y 1998 a 1999, durante el mandato de Carlos Menem; 2003 a 2006 con Néstor Kirchner; 2008 a 2011 y 2013, con CFK; 2016, bajo la gestión Macri; y de 2020 a 2023, durante el gobierno de Fernández.

Por el paro de hoy, múltiples sectores se encontrarán afectados. El escenario es el siguiente:

  • Colectivos urbanos: funcionan con normalidad. Si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA) adhiere al paro, el gremio sostiene que se encuentra impedido de implementar medidas de fuerza debido a una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo.
  • Trenes: todos los sindicatos ferroviarios confirmaron su adhesión. El servicio se encuentra completamente paralizado desde las 00:00 y seguirá hasta las 24:00 del jueves.
  • Subtes: los metrodelegados del subterráneo porteño también se suman a la huelga. No habrá servicio durante toda la jornada.
  • Taxis: el Sindicato de Peones de Taxis se adhiere a la medida, por lo que se prevé una reducción importante en la disponibilidad del servicio.
  • Transporte aéreo: Se estima una operatividad del 45%, debido a que los controladores aéreos están obligados por ley a mantener servicios mínimos por tratarse de una actividad esencial.
  • Educación: La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) confirmó su adhesión. También participan gremios universitarios, como CONADU, lo que impactará en la actividad académica en instituciones de educación superior.
  • Salud: Los servicios de salud garantizan solo atención de urgencias.
  • Bancos: No habrá atención al público en ninguna entidad financiera.

Últimas Noticias

Entre Ríos: detienen a un funcionario clave del exgobernador Gustavo Bordet en una causa por corrupción

Se trata de Jorge González, expresidente de Enersa, una de las compañías a las que la empresa Securitas habría pagado coimas para quedarse con los contratos de seguridad privada

Entre Ríos: detienen a un

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció una caída en el déficit de la Caja de Jubilaciones

El gobernador mesopotámico anunció un avance “histórico” en materia previsional para la provincia

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: “¡Gracias Toto!“, el agradecimiento de Milei a su ministro de Economía

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones

Fin del cepo y el

El día después de los anuncios, el Gobierno descartó que se trate de una devaluación y anticipó una “estabilidad en el mercado cambiario”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó las medidas económicas anunciadas ayer por la Rosada. Sobre el nuevo plan con el FMI, aseguró: “Es un plan cuidadosamente elaborado y con gran acuerdo entre ambas partes”

El día después de los

Javier Milei se metió de lleno en la campaña electoral porteña: “Adorni es mi voz en la Ciudad”

El presidente de la Nación participó de un spot de su vocero, quien es el primer candidato a legislador en la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza

Javier Milei se metió de