
El prestigioso medio estadounidense The Washington Post llevó este domingo en la portada de su edición papel la figura del presidente Javier Milei, en una nota en la que destaca los recortes que el mandatario hizo en la Argentina desde su asunción al frente de la Casa Rosada, y cómo eso puede tomarse como un antecedente del DOGE, el Departamento de Eficiencia Gubernamental que encabeza el empresario Elon Musk y que se encarga de implementar el plan de desregulaciones que Donald Trump impulsa desde su regreso a la Casa Blanca.
“Antes del DOGE, el argentino Milei lideró los recortes”, se titula el artículo firmado por los periodistas Samantha Schmidt y David Feliba.
La nota comienza con la descripción del encuentro entre el presidente argentino y Musk en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora el mes pasado, cuando el líder libertario le obsequió una motosierra, la herramienta que simboliza el plan económico de La Libertad Avanza.
“El símbolo elegido por Javier Milei para su guerra contra el gasto público estaba ahora en manos del hombre encargado de reducir la burocracia estadounidense”, destaca The Washington Post.
La nota señala que “en menos de un año y medio de mandato, Milei ha reducido los ministerios de 18 a 8, ha despedido a más de 40.000 empleados federales, ha recortado las subvenciones y ha paralizado la mayoría de los nuevos proyectos gubernamentales de infraestructuras. Ha reducido drásticamente la inflación y ha logrado un superávit fiscal anual por primera vez desde 2010”..

Según The Washington Post, “Milei es uno de los mayores partidarios del presidente Donald Trump en el hemisferio occidental”, y recuerda que el líder republicano lo ha llamado su “presidente favorito” y lo invitó a su toma de posesión.
“El presidente argentino ha disfrutado de los elogios y se ha alineado estrechamente con la visión política de Trump: Ha prometido erradicar la cultura ‘woke’ y ha despojado de ciertos derechos a la comunidad transexual de Argentina. Ha dicho que abandonará la Organización Mundial de la Salud y está sopesando una salida de los acuerdos climáticos de París”, agrega el artículo.
Asimismo, asegura que Milei se inspiró en parte en la directriz de Musk para la eficiencia en sus negocios: eliminar tantos costes que puede ser necesario reponer parte de lo recortado.
La nota de tapa de The Washington Post cita también algunos especialistas y referentes de la política argentina, como Martín Lousteau y Martín Redrado, además de recordar fragmentos de la entrevista que el propio Milei le dio al medio días atrás.
Más allá de la “motosierra”, la nota también advierte por las protestas que enfrenta el Gobierno argentino a partir de su plan económico, particularmente las que ocurrieron en el marco de las marchas de los jubilados de los miércoles, los días en que estuvieron apoyados por barrabravas.
Asimismo, menciona el escándalo por la criptomoneda $LIBRA y recuerda que el propio Donald Trump promovió una criptomoneda similar, llamada $Trump, que también se disparó antes de desplomarse a principios de año.
Otro de los puntos que destaca el artículo es el alineamiento que ha tenido Milei con las políticas de Trump desde el regreso de los republicanos a la Casa Blanca. “A finales de febrero, Argentina se abstuvo en una votación de las Naciones Unidas para condenar a Rusia por su guerra en Ucrania, un cambio drástico para un país que durante mucho tiempo había apoyado al gobierno de Kiev. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, asistió a la toma de posesión de Milei en 2023″, señala.

“El presidente argentino ha tratado de proyectar una imagen dura, incluso en sus entrevistas y sesiones de fotos con periodistas. Insiste en ser fotografiado sólo desde arriba, en su oscuro despacho, con todas las ventanas cerradas. Aun así, se sinceró sobre los retos de adaptar su estilo de vida a la presidencia. Reflexionando sobre el escándalo de las criptomonedas, dijo que había aprendido ‘que no puedo seguir viviendo como vivía antes de ser presidente’”, continúa el artículo.
El cierre de la nota hace referencia al vínculo que tiene Milei con Trump, a lo que el mandatario argentino reconoció que la comunicación es “por los canales oficiales del Departamento de Estado”.
“¿Así que a veces la burocracia funciona?“, le preguntó el medio. ”Creo que sí“, reconoció Milei, en lo que fue el cierre de la nota.
En enero, otra referencia a los recortes de Milei
En enero, el mismo medio había publicado un extenso artículo en el que analizó las políticas económicas de Milei y cómo estas inspiran al mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, en el inicio de su segundo mandato.
Milei, con su estilo “anti-establishment y postura ultracapitalista”, capturó la atención internacional por sus audaces reformas orientadas a reducir drásticamente el rol del Estado, señaló en aquel momento The Washington Post.
El artículo destacó que Trump elogió públicamente a Milei, llamándolo su “presidente favorito”. Fue justo antes del viaje del argentino a Estados Unidos para participar de la asunción del republicano.
Últimas Noticias
Quiénes son los candidatos a convencionales constituyentes en las elecciones de Santa Fe 2025
Este domingo, Maximiliano Pullaro buscará revalidar su gestión con el voto popular. La Libertad Avanza debutará en una provincia sin aliados y el peronismo irá dividido en tres

Entre Ríos: detienen a un funcionario clave del exgobernador Gustavo Bordet en una causa por corrupción
Se trata de Jorge González, expresidente de Enersa, una de las compañías a las que la empresa Securitas habría pagado coimas para quedarse con los contratos de seguridad privada

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció una caída en el déficit de la Caja de Jubilaciones
El gobernador mesopotámico anunció un avance “histórico” en materia previsional para la provincia

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: Patricia Bullrich dijo que se festejó “como el penal de Montiel en el Mundial”
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones
