Con distintos proyectos, la oposición presionará para reeditar la moratoria jubilatoria

El 9 de abril comienza el debate en comisión. Unión por la Patria, Innovación Federal y Democracia presentaron proyectos que van desde volver a habilitar el sistema de pago de aportes adeudados hasta un cambio nuevos modelos de cálculo

Guardar
Protesta de jubilados en el
Protesta de jubilados en el Congreso

La Cámara de Diputados de Argentina se prepara para un nuevo capítulo en el debate sobre el sistema previsional del país. En medio de las marchas de los miércoles de los jubilados en el Congreso, el pasado fin de semana marcó concluyó la moratoria jubilatoria, un mecanismo que permitía a miles de personas acceder a una jubilación aunque no hayan cumplido con los 30 años de aportes requeridos por la ley.

Este hecho ha generado un vacío que afecta directamente a quienes están en edad de jubilarse, especialmente a las mujeres, y ha puesto en marcha una serie de iniciativas legislativas que buscarán reformar el modelo actual. La discusión formal comenzará el próximo 9 de abril, cuando la Comisión de Previsión y Seguridad Social, presidida por la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, convoque a los legisladores para analizar las propuestas.

De acuerdo con datos de sectores privados, 7 de cada 10 mujeres que alcanzan la edad jubilatoria este año no podrán acceder a una pensión debido a la falta de los años de aportes requeridos. En el caso de los hombres, la proporción es de 1 de cada 2. Este panorama refleja no solo un problema estructural en el sistema previsional, sino también las consecuencias de la informalidad laboral que afecta a gran parte de la población activa del país.

La oposición no llegó al
La oposición no llegó al quórum para iniciar la sesión sobre Moratoria Previsional

El debate en el Congreso incluirá una variedad de proyectos que buscan abordar la crisis previsional desde diferentes ángulos. Dos de las iniciativas presentadas proponen extender la moratoria jubilatoria por dos años más. Estas propuestas provienen de los diputados Leopoldo Moreau y Brenda Vargas Matiy, de Unión por la Patria (UxP), y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda. Sin embargo, no son las únicas ideas en juego.

Un tercer proyecto, impulsado por la diputada salteña Pamela Calletti, de Innovación Federal, junto a Luana Volnovich, también de UxP, busca garantizar la gratuidad de los medicamentos para los jubilados. Por otro lado, la diputada Danya Tavela, del bloque Democracia, ha presentado una propuesta que introduce un modelo de proporcionalidad en las jubilaciones. Este esquema permitiría que quienes hayan aportado entre 10 y 29 años reciban el 70% de la Prestación Básica Universal, más un adicional del 1,5% por cada año de aporte. Finalmente, la diputada Julia Strada, también de UxP, ha propuesto un incremento del 15% en las jubilaciones actuales.

A pesar de la variedad de propuestas, el camino hacia una reforma del sistema jubilatorio no será sencillo. Los proyectos deberán superar el filtro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert, donde se evaluará su viabilidad económica. Además, la falta de un presupuesto aprobado para 2025 complica aún más el panorama. Actualmente, el presupuesto reconducido de 2023 no contempla los fondos necesarios para implementar cambios significativos en el sistema previsional, lo que obligaría al Ejecutivo a realizar modificaciones en las partidas presupuestarias para cubrir los costos adicionales.

Un legislador de Unión por la Patria explicó que el sistema enfrenta múltiples desafíos estructurales. Entre ellos, destacó la creciente brecha entre la población activa y pasiva, atribuida a la baja natalidad, y el impacto de la informalidad laboral. “Hoy hay mucha gente que trabaja y no aporta porque no están registrados”, señaló. Además, criticó la falta de incentivos para formalizar el empleo, lo que, según su análisis, agrava aún más la situación.

El sistema jubilatorio argentino enfrenta una crisis que combina factores demográficos, económicos y laborales. La caída en la natalidad, un fenómeno que afecta a muchos países, ha reducido la proporción de trabajadores activos en relación con los jubilados. A esto se suma la alta tasa de informalidad laboral, que impide que una parte significativa de la población contribuya al sistema previsional. Estas condiciones han generado un déficit estructural que pone en riesgo la sostenibilidad del modelo actual.

Además, la falta de incentivos para formalizar el empleo ha sido señalada como un problema clave. Según el legislador de Unión por la Patria citado anteriormente, las políticas del actual gobierno no han logrado revertir esta tendencia, lo que ha profundizado la crisis. En este contexto, las propuestas legislativas buscan no solo paliar los efectos inmediatos de la caída de la moratoria, sino también sentar las bases para un sistema más equitativo y sostenible.

El próximo 9 de abril será una fecha clave para el futuro del sistema jubilatorio en Argentina. La Comisión de Previsión y Seguridad Social analizará las distintas propuestas en un intento por encontrar soluciones a corto y largo plazo. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá no solo del consenso político, sino también de la capacidad del gobierno para garantizar los recursos necesarios para su implementación.

Últimas Noticias

El Gobierno otorgó un préstamo a Río Negro para recuperar El Bolsón tras los incendios forestales

El dinero será destinado para el Programa de Emergencia para la Atención Primaria y Recuperación del Bolsón, que fue creado para asistir a los ciudadanos que perdieron sus viviendas y recuperar el área natural

El Gobierno otorgó un préstamo

Tras el año electoral, el armado político en Misiones se rearma en torno al oficialismo y La Libertad Avanza

Luego de una elección provincial pobre y una derrota en las nacionales, el Frente Renovador varió su estrategia y sumó aliados. En paralelo, los libertarios se expandieron a costa de fuerzas menores

Tras el año electoral, el

AGN: se traba el programa anual en el Congreso y crece la incertidumbre sobre el futuro del organismo

Las incorporaciones y sugerencias de último momento realizadas ayer por kirchneristas y libertarios frenaron una definición y ponen en riesgo el funcionamiento de la entidad durante el primer trimestre de 2026

AGN: se traba el programa

La tregua en el peronismo allanó la aprobación del Presupuesto de Kicillof, pero no alcanza para el endeudamiento

Pese a los matices, los bloques de Fuerza Patria en la Legislatura se mostraron unidos en la negociación del paquete económico que giró el gobernador, que aún espera por la autorización de deuda

La tregua en el peronismo

Argentina negocia por un submarino: las propuestas de la empresa francesa que ya tiene un acuerdo con Brasil

El Gobierno avanza en las conversaciones con Naval Group, que recientemente le entregó un cuarto sumergible al país vecino y ya está desarrollando uno con propulsión nuclear. El problema del financiamiento como principal obstáculo

Argentina negocia por un submarino: