
Bajo el sol impiadoso del mediodía y a unos pocos metros de la Casa Rosada, los pupitres que colocó la Federación Universitaria Argentina (FUBA) con un cartel que indicaba los nombres del presidente Javier Milei y de sus ministros estuvieron vacíos. Pero profesores de diversas facultades igual dieron la clase magistral para visibilizar que otra vez la situación económica de las universidades argentinas es grave por los recortes que sufrieron principalmente en los últimos meses.
En los bancos de la primera fila podían leerse los carteles con mención a Patricia Bullrich, Luis Caputo, Sandra Pettovello y el del Presidente. El primer profesor, el abogado Christian Cao, de la Facultad de Derecho, tomó lista y todos alrededor cantaron el ausente. El día anterior, alumnos de la UBA habían ido a Balcarce 50 a repartir invitaciones formales a los funcionarios para que escuchen el reclamo “in situ”. Pero nadie fue.
Cao le explicó a Infobae que la iniciativa surgió desde la FUBA y que lo convocaron para que explique la “Reforma del ‘94: la parte de la Constitución que Milei se olvidó de leer”. Es el primer tramo de las exposiciones -cada una se extendió 6 o 7 minutos- un día después de que la Universidad de Buenos Aires (UBA) ratificara la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes, una medida adoptada por unanimidad.
En la resolución del Consejo Superior de la UBA se consignó “la más profunda preocupación de esta Universidad por el retraso salarial de todos los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes, el cual tiene un gran impacto en las funciones básicas de enseñanza, investigación, asistencial y de extensión universitaria”.

“Se entiende la difícil situación económica pero atacar a la universidad pública y gratuita, algo que está garantizado por la Constitución, no es la solución”, sostuvo Cao, luego de recibir aplausos de los jóvenes que lo rodeaban, algunos luciendo remeras negras de la FUBA.
“Un docente que está ingresando a la universidad con dedicación simple cobra 100 dólares, casi un desmerecimiento a la actividad docente”. graficó para entender la crítica coyuntura y el futuro de la educación pública en Argentina.
Unos 200 estudiantes los escucharon mientras sostenían cartones que incluían leyendas escritas con fibrón negro. “Nuestro futuro no les pertenece”, ”No caemos en la educación pública, la elegimos”, “Defiendo la educación pública”, decían algunos de ellos.
El acto constó de otros cinco segmentos. “Cálculo I: ¿Cuánto cuesta la ignorancia?”, que fue dictada por Luis Cowes, profesor de Contabilidad Gubernamental y Control de Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA; “Falacia Ad Milei: Lógica y argumentación”, a cargo de Luis Tonelli, profesor titular de la UBA y director general del Centro RA en la FCE de la UBA; “Ortografía y gramática troll”, con Alejandra Nasser, secretaria académica del Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA; “Libertad y educación pública son sinónimos, Milei”, clase de Fernando Couto, profesor de Crecimiento Económico en la FCE-UBA e “Historia básica de la ciencia y la investigación en la universidad pública: una guía rápida para presidentes y allegados en etapa de aprendizaje”, a cargo de Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que cerró la jornada.

Couto, por ejemplo, recordó la historia de la empresa finlandesa Nokia. “El trabajo conjunto del Estado, los empresarios y las universidades permitieron que en los años 90 dejara de producir celulosa para empezar a fabricar celulares”, describió.
Más tarde, Durán hizo un repaso de la importancia de la inversión en las áreas de Ciencia y Tecnología y mencionó a tres de los cinco Premios Nóbel de Argentina. Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein, como emblemas de la educación en las universidades argentinas.
“Estamos sufriendo la pérdida de científicos que dejan la Argentina por los magros salarios. No se van a Europa ni a Estados Unios, se van a países vecinos, a Chile o a Uruguay porque les pagan mejor. Así también estamos perdiendo alumnos. Tenemos que mejorar la financiación de nuestras universidades. Seguir mostrando que sin ciencia, sin desarrollo, es imposible el progreso de un país”, le comentó el decano de Exactas a este medio.

En su clase, Durán citó “el Artículo 40 de la Constitución Argentina que establece la posibilidad de una consulta popular ante la urgencia en el tratamiento de algunos temas y no se puede vetar”. La posibilidad de llamar a una consulta de este tipo es una de las herramientas que desde la UBA están motorizando con diversos legisladores del Congreso para que se la promueva. Buscan que se genere apoyo legislativo como en 2024 cuando se había aprobado una ley de financiamiento universitario que el presidente Milei finalmente vetó.
En otro tramo de su alocución pública, sostuvo que “el año pasado Israel destinó el 4% de su PBI a la Ciencia. En la Argentina solamente era de un 0.4% y ahora disminuyó a la mitad. Si tanto queremos parecernos a Irlanda, Alemania u otro país, tenemos que invertir en educación”. En ese sentido, repitió que en 2024 “pudimos lograr que el Gobierno reconociera el 270% de aumento para sostener el funcionamiento de las universidades”, que fue posible gracias a la masiva marcha del 23 de abril y que ahora la idea es volver a visibilizar el problema para encontrarle una solución.
Para el final quedó una foto grupal con la Rosada de fondo. Los estudiantes cantaron “traigan a Caputo y a Milei, para que vea, que la UBA no cambia de idea, pelea y pelea, por la educación”. En la pancarta de uno de ellos podía leerse: “La libertad de la ignorancia es la peor libertad”
Últimas Noticias
Gobernadores piden a Nación debate impositivo y apertura al diálogo tras las elecciones de octubre
Los mandatarios de Río Negro, Neuquén y Catamarca reclamaron al gobierno un trato más equitativo con las provincias. Confiaron en que el vínculo con Casa Rosada cambiará a partir del 27 de octubre

Guillermo Montenegro desafió al gobierno bonaerense por los boletos de colectivo gratuitos para las elecciones del domingo
El intendente de General Pueyrredón y primer candidato de La Libertad Avanza a senador provincial por la quinta sección aseguró que Mar del Plata no está en condiciones de hacerse cargo de los 300 millones de pesos que le costaría al municipio

Milei se recluirá en Olivos y decidirá sobre la hora si se suma al búnker de este domingo en La Plata
En la Casa Rosada avisan que la dinámica para la jornada de comicios bonaerenses no está definida. Aseguran que las dudas sobre la presencia del primer mandatario no depende de los resultados, que él mismo aventuró como “empate técnico”
Un informe sindical alertó sobre los sobrecostos millonarios por el deterioro vial y los camiones obsoletos
Un estudio del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, que lidera Sergio Aladio, afirma que el mal estado de la infraestructura y la falta de renovación de vehículos de carga generan gastos adicionales en toda la cadena productiva, impactando en precios, exportaciones y seguridad vial

Las principales figuras del PJ volverán a verse en el búnker el domingo: Máximo Kirchner esperará los resultados con CFK
Kicillof, Massa y Grabois estarán juntos en La Plata el domingo por la tarde. El líder de La Cámpora decidió no asistir y visitará a su madre en San José 1111. Sí irán los candidatos que responden a la agrupación
