
Javier Milei detenta desde el 6 de diciembre pasado la Presidencia Pro Tempore del Mercosur y eso genera la responsabilidad de que Argentina organice (durante el primer semestre de 2025) una serie de encuentros con los socios de regionales. La ciudad de Buenos Aires será sede en las próximas semanas del escenario de discusión y debate interno sobre la lógica de funcionamiento del propio bloque sudamericano.
Desde que asumió la presidencia de la Nación, Milei se convirtió en el principal detractor del Mercosur. Plegó su alineamiento estratégico con Israel y Estados Unidos, direccionando las prioridades geopolíticas en dirección de esas naciones. Desde esa perspectiva, el líder libertario tensiona con el bloque regional, al que considera un obstáculo para el desarrollo comercial y, más importante, para la celebración de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Es en este marco en el que Buenos Aires será sede de los próximos encuentros del Mercosur. Si bien aún no hay fechas establecidas, Infobae pudo conocer que se espera que a finales de abril o en mayo se realice un encuentro de ministros de Relaciones Exteriores. En tanto que antes de julio, cuando Milei cederá la PPT, se deberá llevar a cabo la cumbre de presidentes.

Milei amenazó en su último discurso ante el Congreso con la posibilidad de romper el Mercosur por no estar de acuerdo con su funcionamiento. De fondo hay una tensión de poder regional con Brasil, principal socio comercial de Argentina. El problema es personal entre el presidente argentino y Luis Inacio Lula Da Silva. La distancia ideológica es insalvable y eso genera rispideces en la integración regional.
Yamandú Orsi, flamante presidente de Uruguay, buscó hacer equilibrios cuando fue consultado al respecto. Pero en su equipo diplomático deslizan que Montevideo desplegará una agenda exterior afín a la de Lula, por una cuestión de sintonía ideológica. La alternativa táctica para Milei es encontrar en Santiago Peña, presidente de Paraguay, un aliado en quien equilibrar ese tablero. El otro caso es el de Luis Arce, de Bolivia, que de todos modos tiene menor incidencia en la discusión interna del Mercosur.
Milei tensionará para modernizar y flexibilizar la dinámica del Mercosur. El bloque tiene una serie de cláusulas que traban la posibilidad de avanzar en acuerdos comerciales de forma bilateral. Se fuerza el consenso. Luis Lacalle Pou, ex presidente uruguayo, pregonaba una flexibilización. Yamandú tiene una concepción similar, pero priorizará el alineamiento estratégico con Lula.

La Casa Rosada trabaja desde el año pasado en una propuesta de actualización del Mercosur. El Gobierno argumenta que el bloque no ha logrado convertirse en un instrumento efectivo para acceder a los grandes mercados internacionales. Milei cuestiona que enfrenta barreras como un arancel externo común elevado, lo que dificulta su competitividad comercial. La propuesta argentina busca implementar modalidades de negociación más ágiles y flexibles, permitiendo a los países interesados explorar nuevas oportunidades comerciales de manera independiente.
En paralelo a las discusiones sobre el Mercosur, el Gobierno continúa con un proceso de reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores, que incluye cambios significativos en la Cancillería. La semana pasada se publicó el decreto 169/2025 que oficializó un nuevo organigrama para el Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por Gerardo Werthein. Entre los cambios se encuentra el área de Luis María Krecler, ex cónsul argentino en San Pablo, como titular de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, quien será responsable de gestionar los asuntos relacionados con el Mercosur.
El nuevo organigrama también incluye la creación de áreas específicas como la Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, y la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que supervisará las negociaciones económicas internacionales y la promoción de exportaciones. Estos cambios reflejan la intención del gobierno de Milei de priorizar una agenda exterior más dinámica y orientada hacia la apertura de mercados.

La postura de Milei y las tensiones internas en el Mercosur plantean interrogantes sobre el futuro del bloque. Mientras Argentina y Uruguay parecen estar en sintonía respecto a la necesidad de flexibilizar las normas del Mercosur, Brasil y Paraguay defienden el modelo actual basado en acuerdos marco que requieren la participación de todos los miembros. Esta división podría poner en riesgo la unidad del bloque y su capacidad para adaptarse a los desafíos del comercio internacional.
En este contexto, las reuniones previstas en Buenos Aires serán cruciales para definir el rumbo del Mercosur. Con la presidencia pro tempore en manos de Milei hasta julio de 2025, Argentina tendrá la oportunidad de liderar el debate sobre la modernización del bloque, aunque las diferencias ideológicas y estratégicas entre sus miembros podrían dificultar la construcción de consensos.
Últimas Noticias
El Ministerio de Seguridad avanza en la lucha contra el crimen organizado
Mediante la resolución 430/2025, se crearon mesas de trabajo para el intercambio de formación entre distintas fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial

El Senado apura temas mientras dilata una definición sobre Ficha Limpia
Embajadores políticos, bicameral del Niño, extensión de plazos para expropiar el predio donde ocurrió la tragedia de Cromañón y bilaterales sobre la AGN. La agenda de los próximos 10 días en la Cámara alta

Tras la derrota del oficialismo en el Congreso, Guillermo Francos comenzó a llamar a los gobernadores para recomponer la relación
El jefe de Gabinete se comunicó con el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, con quien había malestar en Casa Rosada por la falta de apoyo de sus senadores

Javier Milei recibirá a Scott Bessent en su despacho de Casa Rosada y luego darán juntos una conferencia
El poderoso secretario del Tesoro de Estados Unidos tendrá un encuentro mano a mano con el Presidente. Habrá un apoyo sin fisuras de Trump a la Argentina

Maximiliano Pullaro logró un triunfo en Santa Fe que lo acerca a su reelección, mientras la oposición no pudo instalar un candidato claro para el 2027
El gobernador cosechó unos 33 convencionales, que le permitirán imponer cambios en la Constitución provincial, pero deberá negociar con aliados. Monteverde ganó el liderazgo dentro del peronismo y La Libertad Avanza se impuso en Rosario
