
El Senado de la Nación se prepara para un nuevo capítulo en el debate sobre el pliego de Manuel García Mansilla, juez en comisión de la Corte Suprema de Justicia.
El próximo jueves la Comisión de Acuerdos volverá a reunirse con el objetivo de resolver la situación del magistrado, quien fue designado por decreto presidencial y ya ejerce como miembro del máximo tribunal. Sin embargo, el proceso se encuentra estancado debido a la falta de las nueve firmas necesarias para habilitar su tratamiento en el recinto. Hasta el momento, los dictámenes presentados en la comisión han sido de rechazo al nombramiento.
Como adelantó Infobae, hay dos dictámenes en contra del pliego de García Mansilla que ya han sido registrados. El primero cuenta con las firmas de Guadalupe Tagliaferri, senadora del PRO y presidenta de la comisión, y de Martín Lousteau, representante de la Unión Cívica Radical (UCR). El segundo dictamen, también de rechazo, fue presentado por senadores de Unión por la Patria, entre ellos Anabel Fernández Sagasti, Alicia Kirchner, Juliana Di Tullio, Lucía Corpacci, Sergio Uñac y Claudia Ledesma Abdala. Ambos documentos cuestionan la designación en comisión del juez, una figura que el propio García Mansilla había criticado públicamente meses atrás durante una audiencia en el Senado.
El principal obstáculo para avanzar en el tratamiento del pliego radica en la falta de una firma adicional que complete las nueve necesarias. En los pasillos del Congreso se especula que el bloque de La Libertad Avanza tiene un dictamen sin presentar con las firmas de los senadores Ezequiel Atauche, Carlos Espínola, Juan Carlos Romero y Carlos Arce, lo que podría cambiar el panorama. Sin embargo, la atención está puesta en los representantes del radicalismo en la comisión: Mariana Juri, Maximiliano Abad y Carolina Losada, quienes aún no han definido públicamente su postura.

La incertidumbre sobre la participación de los senadores radicales genera tensiones dentro del bloque. Una fuente parlamentaria señaló que, de no asistir a la reunión del jueves, los legisladores “deberán explicar cuál consideran que es la función de un senador nacional, especialmente cuando forman parte de la Comisión de Acuerdos, cuya tarea principal es pronunciarse sobre los mensajes enviados por el Poder Ejecutivo”.
El debate sobre el pliego de García Mansilla no solo refleja las diferencias entre oficialismo y oposición, sino también las tensiones internas dentro de los bloques políticos. La semana pasada se llevó a cabo una reunión del bloque radical en la que su presidente, Eduardo Vischi, instó a los integrantes de su bancada a no sumar sus firmas a ningún dictamen ni presentar propuestas propias. Este mensaje estuvo dirigido específicamente a Losada, Juri y Abad, quienes previamente habían manifestado su rechazo a las designaciones por decreto de García Mansilla y del juez Ariel Lijo.
Por su parte, el peronismo parece decidido a avanzar en una sesión especial para rechazar los pliegos de ambos jueces. También en esa línea estaría el caso de Lijo, que también genera controversia porque el magistrado de Comodoro Py enfrenta dificultades para asumir su cargo debido a que la Corte Suprema le negó la licencia necesaria para hacerlo por decreto, por lo que busca una resolución que lo saque de un limbo indefinido.
En caso de que el pliego de García Mansilla llegue al recinto, el oficialismo necesitará una mayoría de dos tercios para ratificar su nombramiento. Esto implica reunir al menos 48 votos, un desafío considerable dado el actual equilibrio de fuerzas en el Senado. El bloque de UP cuenta con 34 miembros, necesitaría al menos 25 votos para bloquear la designación. Sin embargo, persisten dudas sobre cuántos senadores finalmente se atreverán a votar en contra de los pliegos de García Mansilla y Lijo, lo que añade un elemento de incertidumbre al desenlace de este proceso.
El debate del jueves será clave para definir el futuro de García Mansilla en la Corte Suprema y podría tener implicaciones significativas para la dinámica política en el Senado. Mientras tanto, las divisiones internas y las estrategias de los distintos bloques seguirán marcando el ritmo de esta compleja discusión.
Últimas Noticias
Un ex intendente aliado del PRO criticó al Ejecutivo por la tensión con los gobernadores
Manuel Passaglia, candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, apuntó contra el Ejecutivo por la relación con los mandatarios provinciales. “Es un disparate decir que los 24 quieren destruir al gobierno”, apuntó

Mauricio Macri se reencontró con Donald Trump en la final del Mundial de Clubes
El titular del PRO, y presidente de la Fundación FIFA, viajó a Estados Unidos para ver la final entre Chelsea y PSG y mantuvo un encuentro con el mandatario local, que también presenció en Nueva Jersey la consagración del equipo londinense

En medio de la negociación por las listas del PJ, Máximo Kirchner estuvo en un centro comunitario de Moreno
El presidente del peronismo bonaerense visitó un centro cultural de Cuartel V, junto a la intendenta Fernández y Emilio Pérsico, del Movimiento Evita. También estuvo Mayra Mendoza

Javier Milei compartió mensajes en redes para responder a las críticas de Victoria Villarruel
El presidente de la Nación reposteó en su cuenta de X publicaciones que califican de “traidora”, “demagoga”, y “bruta” a la vicepresidenta

Comienza este lunes en Santa Fe la Convención para reformar la Constitución de la provincia
Desde las 10 jurarán los 69 convencionales, que representan a seis espacios, entre los que destacan el oficialismo local, el peronismo y La Libertad Avanza. Se debatirán 42 artículos en un plazo máximo de 60 días. En septiembre deberá haber finalizado. Entre los temas más importantes figura la reelección del gobernador
