
El Gobierno empezó a seguir de cerca las nuevas negociaciones salariales entre el Sindicato de Camioneros y las cámaras empresariales: deberán pactar un aumento para el período marzo-mayo y el gremio que conduce Hugo Moyano ya anticipó que recuperar lo perdido frente a la inflación, lo que perfila un escenario de confrontación por el techo impuesto por el Ministerio de Economía.
Hasta ahora sólo hubo conversaciones informales entre sindicalistas y empresarios, pero ya saben que la primera audiencia oficial será el jueves 13 de marzo en las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas en la avenida Callao 114, en la inauguración de un diálogo que amaga con complicarse.
En Economía buscan que los incrementos salariales se mantengan en una franja del 0,5%-1% mensual, pero el problema será para los gremios como Camioneros que firmaron acuerdos que quedaron por debajo de la inflación en el trimestre anterior. En este caso, el aumento para diciembre-febrero fue del 5,5% en tres tramos (2,2%, 1,8% y 1,5%), mientras que la inflación de ese período superaría el 6% (en diciembre fue del 2,7%; en enero, 2,2% y en febrero se prevé que rondaría el 2%, aunque hay consultoras privadas que estiman que, por el alza de la carne, se ubicaría entre el 2,4% y el 2,7%).

Los representantes de Camioneros adelantaron a los empresarios que pretenden recuperar un 1,5% o 2% por la inflación del trimestre anterior y sumarle un 7% u 8% para marzo, abril y mayo. Aunque ambas partes se reunirán el jueves próximo, la expectativa estará puesta en el día siguiente, cuando el INDEC anuncie el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Con esa cifra, suponen en las cámaras, podrían empezar a negociar con números concretos sobre la mesa.
En la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, esperan esas definiciones para volver a ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo que no vulnere el cerrojo salarial de Economía. Si el Sindicato de Camioneros confirma que reclamará un 9% o 10% trimestral, las luces de alarma se prenderán en el tablero de Economía y amenazarán otra vez con no homologar el aumento.
El Gobierno, en el fondo, confía en que Hugo Moyano terminará aceptando la pauta salarial del ministro Luis Caputo, como sucedió en enero pasado, cuando el líder de Camioneros firmó por el 5,5% pese a que había arrancado las negociaciones con un reclamo del 15% de aumento (5% por mes) y luego estaba dispuesto a firmar por un 8% trimestral que habían contraofertado los empresarios.

Aun así, Trabajo se negó a homologar ese 8% porque superaba las estimaciones inflacionarias del 1% por mes previstas para 2025. Y fue clave la intervención de Cordero, que procuró que Economía convalidara el aumento del 5,5% y, al mismo tiempo, la buena voluntad de Moyano, que accedió a bajar sus pretensiones iniciales de 15% de aumento para acompañar la política salarial del Gobierno.
La paritaria de Camioneros es una negociación decisiva porque involucra a un sindicato poderoso y para la Casa Rosada es importante que se termine alineando con la política salarial oficial. Por eso, Cordero volvió a monitorear las tratativas para tratar de que no superen el tope de Economía.
Nueva audiencia de la Federación de Trabajadores de la Alimentación
Mientras, otra negociación salarial de un gremio clave sigue trabada y amaga con terminar en medidas de fuerza: se trata de la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), que, tras el fracaso de las tratativas de este miércoles, tendrá otra audiencia con las cámaras empresariales este viernes, a las 11, en la Secretaría de Trabajo para definir el aumento del período enero–abril.

Ante este escenario, el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) Filial Buenos Aires, liderado por Rodolfo Daer, realizó este jueves un plenario de delegados en el que se facultó a la conducción gremial a realizar una movilización si no se alcanza un acuerdo salarial. En ese caso, la FTIA, que dirige Héctor Morcillo, convocará a un plenario de secretarios generales para el lunes próximo con el fin de decidir un plan de lucha que incluiría paros y marchas callejeras.
Los sindicalistas reclaman un incremento salarial que equipare la inflación, mientras que los empresarios ofrecieron primero un 3% para el cuatrimestre (1% para febrero, 1% para marzo y 1% para abril, sin aumento en enero) y luego un 2%, con mejoras sólo en marzo y abril.
Últimas Noticias
La sesión en Diputados por el caso $Libra, en vivo: la oposición propuso conformar una comisión investigadora
Pese a las especulaciones previas, el kirchnerismo y otros espacios no oficialistas lograron sumar las 129 presencias necesarias para habilitar la sesión

Los diputados de Córdoba que responden a Llaryora facilitaron el quórum para que se discuta el caso $Libra en el Congreso
Los legisladores de Encuentro Federal habilitaron el número junto a tres diputados radicales. También se discutirá emplazar a la comisión de Presupuesto para extender la moratoria jubilatoria que venció recientemente

Elecciones CABA 2025, en vivo: Lospennato apuntó contra LLA y afirmó que “se privilegió una construcción de poder”
El próximo 18 de mayo, los porteños irán a las urnas para renovar la composición de la Legislatura porteña. Las opiniones, declaraciones e iniciativas de los principales candidatos

El massismo insiste con que hay que mantener la unidad del peronismo: “La prioridad es enfrentar al gobierno de Milei”
Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia, alertó sobre los riesgos de una división. Habló de las tensiones entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner. Y destacó que no hay acuerdo para suspender las PASO

El tercer paro de la CGT causa divisiones en el sindicalismo y abre una dura interna para armar la nueva central obrera
La resistencia de la UTA a sumarse al paro general y las críticas a Héctor Daer son dos de los elementos que suman tensión a la estrategia sindical. Por qué la huelga de este jueves está afectando más al gremialismo que al Gobierno. Quién es quién en la pelea
