
El Congreso Nacional se prepara para un año marcado por el inicio del período electoral, lo que podría limitar significativamente la actividad legislativa. El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), ya ha logrado avances importantes en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados, incluyendo la media sanción de cuatro proyectos de ley clave. Entre ellos destacan la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la implementación de la ley de Ficha Limpia, que, de aprobarse, podría excluir a Cristina Kirchner de futuras contiendas electorales. Sin embargo, las perspectivas para el resto del año parlamentario son inciertas, con un escenario político que se complica a medida que se acerca el 1 de marzo, fecha en la que se dará inicio oficial al período de sesiones ordinarias.
El comienzo del año electoral influirá directamente en las estrategias del oficialismo y de los bloques opositores. A medida que los partidos se enfoquen en sus campañas, las alianzas que permitieron a LLA avanzar en proyectos clave durante 2024 podrían desmoronarse. Esto podría poner en riesgo iniciativas importantes, como las negociaciones sobre la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuentes cercanas al oficialismo han señalado que el Gobierno busca limitar la apertura del recinto legislativo para evitar que temas controvertidos, como el acuerdo con el FMI, sean utilizados como herramientas políticas por la oposición.
Un funcionario libertario con acceso directo al presidente Javier Milei explicó que existe preocupación por los riesgos de mantener un Congreso activo en un año electoral. “Lo hablé con Javier sobre los riesgos que puede tener abrir mucho el recinto. La verdad es que sería jugar al límite y nos puede salir muy mal”, afirmó. Esta postura también es compartida por aliados cercanos, como un alto dirigente del PRO, quien señaló que, tras las sesiones extraordinarias, el oficialismo probablemente optará por una estrategia de mínima actividad legislativa. “No van a traer nada complicado al Congreso porque no van a querer que se les meta por la ventana ningún tema espinoso como puede ser el acuerdo con el FMI. Va a ser todos fuegos artificiales”, agregó.

En este contexto, los temas que podrían ser tratados durante el año electoral serían aquellos que no generen divisiones significativas entre los bloques. La ley de Ficha Limpia es un ejemplo de un proyecto que cuenta con amplio consenso entre los sectores dialoguistas y que no representa un riesgo político para el oficialismo, pero los tiempos hacen que sea poco probable que el Senado la pueda tratar en extraordinarias y corre riesgo que logre el consenso necesario para que vaya al recinto en sesiones ordinarias.
Sin embargo, la percepción general en el Palacio Legislativo es que el oficialismo evitará cualquier iniciativa que pueda derivar en una derrota parlamentaria, una estrategia que, según un legislador radical, refleja las prácticas de los partidos tradicionales. “A la hora de planificar la política, actúan como un partido tradicional, con las mismas mañas. La casta sirve para los demás, pero no hay más casta que esto”, expresó.
La ventaja estratégica de La Libertad Avanza
Uno de los factores que favorece a La Libertad Avanza en este escenario es que tiene menos bancas en juego en comparación con otros bloques. De los 127 diputados nacionales y 24 senadores que se elegirán este año, LLA solo arriesga 8 de sus 39 bancas en la Cámara baja. En contraste, el PRO pone en juego 23 de sus 37 bancas, mientras que Unión por la Patria (UxP) debe renovar 46 de sus 98 escaños. Otros bloques, como la Unión Cívica Radical (UCR) y Democracia Para Siempre, también enfrentan renovaciones significativas, lo que los obliga a concentrar esfuerzos en sus distritos electorales.
En el Senado, la situación es similar. El oficialismo tiene menos bancas en riesgo en comparación con el peronismo, que debe renovar 15 de sus 33 escaños. Otros bloques, como el PRO y la UCR, también enfrentan renovaciones menores, con solo 2 bancas en juego cada uno.

Esta ventaja permite a LLA mantener a sus legisladores en la Ciudad de Buenos Aires para tratar temas de menor relevancia, mientras que los demás bloques deben enfocarse en sus campañas electorales. Una diputada que finaliza su mandato este año comentó: “Nos pueden tener acá para temas inconsecuentes con muy poco margen de acuerdo, total ellos no tienen que recorrer los distritos y nosotros sí”.
El período de sesiones extraordinarias culminará el viernes 21 de febrero, según el decreto presidencial 23/2025. Posteriormente, habrá un intervalo de cinco días hábiles antes de que el presidente Javier Milei inaugure oficialmente el período de sesiones ordinarias el 1 de marzo. Este discurso ante el pleno de diputados y senadores marcará el inicio de un año legislativo que, según las proyecciones, estará condicionado por las dinámicas electorales y las estrategias de los distintos bloques.
En conclusión, el Congreso Nacional enfrenta un año complejo, donde las prioridades legislativas estarán subordinadas a las necesidades electorales de los partidos. Mientras el oficialismo busca minimizar los riesgos políticos, los bloques opositores deberán equilibrar su participación en el recinto con las exigencias de sus campañas. Este panorama podría derivar en un Congreso con actividad limitada, centrado en proyectos de bajo impacto y con pocas posibilidades de acuerdos significativos.
Últimas Noticias
El oficialismo y aliados retoman los proyectos de eliminación de la cuota solidaria sindical en medio de una creciente conflictividad con la CGT
Mientras el sindicalismo marchaba al Congreso los diputados reiniciaron el debate por el aporte solidario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral

Paro de la CGT: negocios y escuelas abiertas en CABA e impacto reducido en todo el país por el funcionamiento de los colectivos
Trenes, subtes y cientos de vuelos cancelados marcan el impacto de la huelga que durará hasta la medianoche de hoy. Los colectivos urbanos funcionan con normalidad

Carlos Bianco: “Nosotros somos orgullosamente kirchneristas”
El ministro de Gobierno defendió la decisión de desdoblar las elecciones en medio de la tensión con la Cámpora y otros sectores del peronismo. También habló de la polémica por el control de alcoholemia

Victoria Villarruel visitó la USAL: en la agenda, modelo de país, identidad cultural y cambio de época
En el encuentro con el rector y el posterior almuerzo con otras autoridades de la Universidad del Salvador, se destacó el valor de nuestro acervo cultural hispanoamericano, la importancia de la religiosidad popular, y se puso el acento en la dimensión trascendente de la persona y su carácter único e irrepetible

Cristina Kirchner reunió a un grupo de intendentes y pidió unidad pese al desdoblamiento dispuesto por Kicillof
La presidenta del Partido Justicialista juntó a un grupo de jefes comunales del conurbano y referentes de La Cámpora. Planteó que el espacio tiene que llegar unido a la elección en medio de la interna que atraviesa el peronismo
