
Luis Barrionuevo acaba de dar la más clara señal de alineamiento con la política salarial del Gobierno: aceptó reformular la paritaria firmada en diciembre pasado por un 16% con vigencia de cuatro meses por un 7,6% que regirá por un semestre. De esta forma, los aumentos que habían sido pactados por un 5% y 6% mensual bajarán del 2% en diciembre hasta llegar al 0,5% en mayo, cifras que se adaptan a las pautas fijadas por el Ministerio de Economía a tono con los niveles inflacionarios descendentes.
El acuerdo se firmó esta tarde en la Secretaría de Trabajo, cuyo titular, Julio Cordero, tuvo un papel fundamental para convencer a los representantes de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) de modificar el aumento ya firmado y replantear los números.
El acuerdo original, firmado a mediados de diciembre, contemplaba un incremento del 16% en tres tramos (5% en diciembre, 5& en enero y 6% en febrero), que regía desde noviembre, por lo que su vigencia se extendía un cuatrimestre (y representaba un aumento promedio del 4% mensual). Ahora, tras el replanteo de las cifras, quedó en un 7,6% semestral (2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero, 1% en marzo, 0,8% en abril y 0,5% en mayo), con el compromiso de las partes de reunirse este último mes para determinar si hubo algún desfase frente a la inflación del período pactado.

De esta forma, el convenio será homologado por las autoridades laborales luego de la presión que ejercieron sobre Gastronómicos y otros gremios para que accedan a reformular las paritarias firmadas en las últimas semanas que estaban por encima del tope aceptado por Economía para 2025.
Aunque el aumento ya se estaba por pagar en muchos establecimientos de la actividad hotelera y gastronómica, la negativa de Cordero a firmar la homologación podría haber llevado a algunos a no abonarlo, ya que ese acto administrativo a cargo de la Secretaría de Trabajo justamente le da fuerza de ley a lo firmado y garantiza su vigencia para todos los trabajadores de la actividad.
Otra paritaria ya firmada y sin homologar es la de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), que encabeza Héctor Daer, cotitular de la CGT: pactó con las cámaras del sector un 11,4% de aumento salarial para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6% diciembre), sobre los sueldos básicos vigentes a septiembre, que se pagó igual en la mayoría de las empresas, pero Trabajo se niega a convalidarlo porque no está en sintonía con la baja inflacionaria.

En este caso, sin embargo, Daer no quiere ninguna modificación para adaptar los números al esquema de Economía y en febrero el gremio y los empresarios deberán sentarse a negociar la revisión del aumento del 11,4%, pero con el condicionante del tope del 1% que fijó Economía.
El 2 de enero pasado, Cordero se anotó un importante punto a favor en la estrategia oficial al haber conseguido que el jefe del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, accediera a bajar sus pretensiones salariales: arrancó reclamando un 15% para el período diciembre-febrero (5% para cada mes), estaba dispuesto a aceptar la última oferta empresarial del 8% y terminó firmando por un módico 5,5% en tres tramos (2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero).
A los pocos días se sumó el incremento salarial moderado que consiguió la Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), liderada por Víctor Santa María: consistió en una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para el bimestre enero y febrero, con números que no desentonaban con la pauta del Ministerio de Economía (el último aumento de sueldos firmado por este sindicato había sido un 3,5% en noviembre pasado).

A tono con esas paritarias, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, cerró su paritaria dentro de los límites que pretende el Gobierno: un aumento salarial del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.
Los incrementos pactados con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%. De esta forma, el gremio que conduce Abel Furlán, alineado con el kirchnerismo, también se alineó con la pauta de Economía.
Desde el sector empresarial, el titular de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), José Luis Ammaturo, reconoció que el acuerdo firmado con la UOM “se alinea con las pautas oficiales y evita la indexación”. “Logramos un equilibrio entre las demandas sindicales y las posibilidades económicas de las empresas del sector”, dijo.
Últimas Noticias
Karina Milei reunirá a la tropa libertaria en Mar del Plata y bajará un mensaje duro contra los intendentes del PJ y Kicillof
El encuentro reunirá a dirigentes municipales, provinciales y nacionales. Buscará cohesionar la fuerza, con miras al 2027. “El que acuerda aumentos de impuestos, queda afuera”, advirtieron

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas
La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos
De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca
Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión




