Actualizaron los costos de producción en el INCAA destinados a películas nacionales y otros formatos

Al mismo tiempo, se establecieron los topes de subsidios para animación, ficción y documentales; y la aplicación de la Cuota Pantalla

Guardar
Se actualizaron los montos destinados
Se actualizaron los montos destinados al cine nacional

El Gobierno actualizó los montos de subsidios destinados a los diferentes tipos de producción, además de que establecer cuál será el costo reconocido de presupuesto medio de una película del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Mediante la Resolución 50/2025, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, se fijó el “Costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio”, que quedó establecido en 300 millones de pesos, con carácter retroactivo al 1 de septiembre de 2024. Esta modificación se introduce dentro de las obligaciones anuales que tiene el Instituto bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación.

La actualización responde al incremento en los costos de producción con el fin de garantizar el apoyo efectivo a la cinematografía argentina, tal como alega el Gobierno en el considerando de la norma. Este ajuste triplica el valor fijado previamente en la Resolución INCAA 1607-E/2023, que determinaba el costo en 105 millones de pesos.

Asimismo, se han fijado los topes de subsidios para otras formas de exhibición según el tipo de producción. Para largometrajes de animación, el subsidio podrá alcanzar hasta el 43% del costo de una película nacional de presupuesto medio. En el caso de producciones de ficción, el límite será del 34%, mientras que para documentales, el máximo permitido será del 17%.

Respecto a los documentales digitales, se aplicarán las nuevas disposiciones a proyectos activos que cuenten con una resolución de otorgamiento de subsidio y cuyo rodaje haya comenzado a partir del 1 de septiembre de 2024. En estos casos, el monto otorgado no podrá superar el 70% del costo presupuestario aprobado, con un tope del 5% del costo de una película nacional de presupuesto medio.

A su vez, el INCAA informó que la Cuota de Pantalla —una medida de audiencia que estima el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo el producto, sobre los que tienen un dispositivo prendido— aplicará a los estrenos de películas nacionales en todas las salas registradas en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA). De esta manera, la Resolución 48/2025 establece que los grupos exhibidores con más de ocho pantallas deberán destinar un 6% de sus estrenos anuales a producciones nacionales, mientras que aquellos con hasta ocho pantallas cumplirán con un 4%.

Para computar el cumplimiento de la cuota, las películas seleccionadas deberán exhibirse en dos funciones diarias en horario central (entre las 17 horas y el cierre) durante toda la semana cinematográfica. En ciudades con menos de 100.000 habitantes, bastará con una función diaria en el mismo horario.

Las empresas exhibidoras que no cumplan con la cuota al finalizar el año deberán pagar una multa equivalente al 2% de su recaudación bruta anual.

Las películas nacionales podrán inscribirse o no en el Calendario de Estrenos para ser consideradas en el cómputo de la cuota. Sin embargo, aquellas que sean registradas sin estar en condiciones de ser exhibidas perderán este beneficio. Además, las salas de exhibición condicionada, las que cuenten con una sola pantalla y las registradas como no comerciales quedarán exceptuadas de esta normativa.

Al mismo tiempo, será indispensable que los distribuidores, productores y exhibidores cumplan con los pasos establecidos para la inscripción y acompañen la solicitud de calificación y certificado de exhibición, con una declaración jurada indicando la cantidad de pantallas y los lugares donde se proyectará la película.

El procedimiento de control del cumplimiento estará a cargo de la Subgerencia de Exhibición y Fiscalización, que podrá actuar de oficio; al mismo tiempo que se habilitará una vía de contacto electrónico para denunciar posibles incumplimientos.

El texto destaca que la misión del organismo es “promover la innovación, profesionalización y calidad en cada etapa de la producción audiovisual, con el objetivo de fortalecer la industria audiovisual como un sector competitivo, moderno y sustentable, que contribuya a la identidad cultural del país y expanda su alcance hacia nuevos mercados globales.”

Últimas Noticias

Desregulación del Estado: prorrogaron el plazo para presentar el listado de normativas que puedan ser derogadas

La cartera a cargo de Federico Sturzenegger había iniciado el proceso de revisión de la legislación vigente en febrero. Sin embargo, varias dependencias solicitaron más tiempo para poder brindar información más detallada

Desregulación del Estado: prorrogaron el

El jefe del Instituto Geográfico criticó la iniciativa del Gobierno de fusionar el organismo con el Servicio Meteorológico

Jorge Horacio Machuca les envió una carta a los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, en la que cuestionó la medida y consideró que implicaría “echar por tierra 146 años de construcción de la soberanía”

El jefe del Instituto Geográfico

Odebrecht: rechazaron la prescripción en la causa que investiga sobornos a funcionarios para ampliar dos gasoductos

Lo pidió un ex ejecutivo de la constructora brasileña y se sumaron otras defensas. Pero la jueza Capuchetti se opuso y la investigación seguirá avanzando. Se analiza si se pagaron 25 millones de dólares entre 2007 y 2014

Odebrecht: rechazaron la prescripción en

Senado: el oficialismo apuesta a aprobar Ficha Limpia, pero no descarta desactivar la sesión si no se asegura los 37 votos

Cortocircuitos por la convocatoria tras el rechazo de pliegos para la Corte. Reaparecen solicitudes de cambios por falta de delitos a contemplar. Un Gobierno ofuscado por la situación. El riesgo de una doble derrota por cuestiones institucionales en seis días

Senado: el oficialismo apuesta a

A días del paro general, el Gobierno no consigue acercarse a la CGT, pero lograría que haya colectivos

Las autoridades nacionales se reunieron con algunos integrantes de la central obrera, sin acuerdo hasta el momento. La UTA cumpliría la conciliación obligatoria y habría transporte el día del cese de actividades

A días del paro general,