Carrió cuestionó a Milei por su discurso en Davos y lo acusó de violar la Constitución

La líder de la CCAri publicó una carta en donde dice que las declaraciones del Presidente son una traición a la Patria y que cualquier acto en contra de la letra de la Carta Magna y los tratados internacionales de DDHH convierte al Gobierno en uno de “hecho” o de “facto”

Guardar

La líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa “Lilita” Carrió, publicó fuertes críticas contra el presidente Javier Milei, acusándolo de incumplir los mandatos de la Constitución Nacional y de adoptar un discurso que, según ella, contradice los principios fundamentales del Estado de Derecho.

En una carta publicada en su cuenta oficial de la red social X, Carrió expresó su “más absoluto rechazo” al contenido de las declaraciones del mandatario, calificándolas de “discriminatorias y violentas”. Estas afirmaciones se producen tras un discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, que ha generado una ola de reacciones en el ámbito político.

Según la misiva de Carrió, el presidente estaría incurriendo en una “anunciación sistemática de expresiones contrarias” a los derechos humanos, lo que, en su opinión, resulta incompatible con el rol de un jefe de Estado. La exdiputada y exconvencional constituyente subrayó que sus críticas no se realizan desde una posición meramente política, sino desde su calidad de autora de los artículos 75, incisos 22 y 23 de la Constitución, que otorgan jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos.

Carrió argumentó que las expresiones de Milei no pueden considerarse opiniones personales, ya que son emitidas en su carácter de presidente de la Nación. Por ello, enfatizó que estas declaraciones deben ajustarse a los principios constitucionales. Según consignó la líder de la CC, cuando un mandatario no respeta la Constitución, sus acciones pueden ser interpretadas como un “acto de hecho” o “de facto”, lo que, en sus palabras, convierte al gobierno en uno “contrario al Estado de Derecho”.

La dirigente citó el artículo 36 de la Constitución Nacional para respaldar su postura, afirmando que cualquier discurso que viole la Carta Magna podría ser considerado como una forma de traición a los principios democráticos. Además, advirtió que este tipo de conductas no solo afectan la legitimidad del gobierno, sino que también socavan los valores fundamentales sobre los que se sostiene la República.

En otro tramo de su carta, Carrió se dirigió directamente a Milei, instándolo a “leer la Constitución”, ya que, según afirmó, tiene “el convencimiento de que Usted nunca la leyó”. La exdiputada insistió en que el presidente no puede apartarse de los principios constitucionales, independientemente de sus preferencias personales, ya que el respeto a la Carta Magna es una exigencia inherente al Estado de Derecho.

Asimismo, Carrió expresó su preocupación por lo que considera “reiterados incumplimientos y avasallamientos” por parte del Ejecutivo hacia el espíritu y la letra de la Constitución. En este sentido, advirtió que evalúa la posibilidad de iniciar acciones judiciales contra Milei por delitos como traición a la patria, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

La fundadora de la Coalición Cívica también destacó la importancia de los tratados internacionales de derechos humanos, que, según recordó, tienen jerarquía constitucional en Argentina. En su carta, subrayó que estos tratados constituyen la base moral y ética sobre la que se construye la democracia y la República. Por ello, afirmó que cualquier acción del Estado que no promueva estos principios se convierte automáticamente en una acción en su contra.

Carrió concluyó su mensaje reiterando su rechazo al discurso de Milei y enfatizando la necesidad de que el presidente ajuste su conducta a los principios constitucionales. Según publicó la líder opositora, el respeto a la Constitución no es solo una obligación legal, sino también un compromiso ético con los valores democráticos que sustentan al país.

El discurso de Milei en Davos y las posteriores críticas de Carrió han generado un intenso debate en el ámbito político argentino. Varios dirigentes de la Coalición Cívica ya habían expresado su rechazo a las declaraciones del presidente, calificándolas de contrarias a los derechos de las minorías. Sin embargo, la carta de Carrió marca un nuevo nivel de confrontación, al incluir acusaciones directas de violación constitucional y amenazas de acciones legales.

De acuerdo con lo publicado por Carrió, su postura no solo refleja una preocupación por el contenido de las declaraciones de Milei, sino también por las implicancias que estas podrían tener para la legitimidad del gobierno y la estabilidad institucional del país. En este contexto, la líder de la CC ha dejado claro que continuará denunciando cualquier acción que, a su juicio, contravenga los principios fundamentales de la Constitución Nacional.

Últimas Noticias

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

En línea con Estados Unidos,

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Renunció Javier Cardini, el funcionario

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Causa Cuadernos: el financista Ernesto

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

El limitado camino de la

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros