
La Fraternidad paralizará nuevamente el servicio de trenes: tras vencer la conciliación obligatoria y ante la falta de acuerdo con Ferrocarriles Argentinos, el sindicato que agrupa a los conductores de locomotoras decidió este mediodía un paro nacional que tendrá lugar el 28 de enero en reclamo de una recomposición salarial.
La decisión fue adoptada por el gremio liderado por Omar Maturano durante una reunión de su consejo directivo, en un agravamiento del conflicto que mantiene para lograr un aumento y que, una vez más, derivará en una medida de fuerza que causará trastornos a miles de usuarios de los trenes.
El paro se llevará adelante el próximo martes, entre las 9 y las 17, y afectará todos los servicios ferroviarios del país.
En la frustrada audiencia de este lunes, las autoridades de Ferrocarriles desecharon nuevamente la propuesta de recomposición salarial propuesta por el sindicato liderado por Omar Maturano, que consiste en el pago de una canasta básica alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores, de alrededor de 153 mil pesos, en compensación por el desfase inflacionario que viene desde septiembre pasado.
Desde el gremio graficaron, ante la consulta de Infobae, que “no estamos discutiendo dinero sino alimentos porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Mientras tanto, desde el Gobierno advirtieron que las negociaciones no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual para obtener la homologación del Ministerio de Economía.

Maturano es uno de los dirigentes que mantiene la postura más intransigente ante el Gobierno y se viene desmarcando de los otros sindicatos ferroviarios con sus reclamos salariales y medidas de fuerza.
El último paro nacional de 24 horas se había anunciado para el 18 de diciembre último, pero finalmente dieron marcha atrás porque la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, que obliga a las partes en conflicto a negociar y a retrotraer las medidas que entorpezcan las tratativas.
Las negociaciones de La Fraternidad son otro test para la pauta salarial de la administración de Javier Milei, que no solo trata de encarrilar los incrementos dentro de la pauta del 1% mensual, sino que también presiona a gremialistas y empresarios para reformular convenios firmados bajo la amenaza de no homologarlos y así quitarles la obligatoriedad del pago a todos los trabajadores de una actividad.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, salió fortalecido luego de haber conseguido que el jefe del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, accediera a bajar sus pretensiones de un aumento salarial del 15% a un 5,5% trimestral en tres tramos del 2,2%, 1,8% y 1,5%, mientras que algo similar sucedió con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, que reclamaba originariamente un aumento del 18,71% para el período noviembre-marzo y terminó firmando un incremento del 12,3% en cinco tramos del 5,5%, 2%,1,8%, 1,5, y 1%.
Al mismo tiempo, hay paritarias firmadas que no fueron homologadas por Trabajo al superar la pauta del 1%: la principal es la acordada en octubre pasado por la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que lidera Héctor Daer, cotitular de la CGT, que rubricó con las cámaras del sector un 11,4% de aumento para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6%), que ya pagó en la mayoría de las clínicas, sanatorios, geriátricos, institutos médicos, servicios de internación domiciliaria y hospitales de colectividades, pero Cordero se niega a convalidarlo.
Otra es la acordada entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA): firmado a fines de noviembre, contempla un aumento del 16% para el período noviembre - febrero en tres tramos (5%, 5% y 6%), números que superan el tope puesto por el Ministerio de Economía para acompañar la baja inflacionaria de este año.
Últimas Noticias
Multitudinario acto por el Día de la Lealtad Peronista reunió a más de 45 mil personas en Tucumán
Miles de simpatizantes colmaron el Club San Antonio de Ranchillos en una jornada marcada por discursos de unidad y llamados a fortalecer el Frente Tucumán Primero de cara a las próximas elecciones
Horacio Rodríguez Larreta respaldó las candidaturas de Lousteau y Ocaña en la ciudad de Buenos Aires
El ex jefe de Gobierno y legislador electo publicó un mensaje en sus redes junto a la candidata al senado de Provincias Unidas

Alejandro Fargosi: “El 27 de octubre el Gobierno va a estar fortalecido”
El primer candidato a diputado de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires vaticinó un triunfo del oficialismo a nivel nacional y habló de los próximos pasos de Milei: “Queremos reforzar la segunda etapa del plan con leyes”

Cristina Kirchner cerró el Día de la Lealtad desde el balcón de San José 1111: “El 26 es Milei o Argentina”
La ex presidenta salió a saludar a la militancia que se acercó hasta su domicilio. Con un audio, advirtió sobre el acuerdo del Gobierno con Estados Unidos y pidió “construir una salida colectiva”. Kicillof estuvo presente
Javier Milei: “Estamos frente a un momento bisagra; abrazar la civilización o volver a la barbarie de los Kirchner”
El Presidente respaldó a sus candidatos bonaerenses en una recorrida por Tres de Febrero que marcó su retorno a la campaña en la provincia de Buenos Aires
