
La Fraternidad, que agrupa a los conductores de locomotoras, analizará este martes, a las 11, la realización de un paro luego de que terminó sin acuerdo la audiencia de este lunes con Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) para intentar un acuerdo salarial. Sin embargo, trascendió que los funcionarios no hicieron ninguna contraoferta y, como venció la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo, el gremio quedó en libertad de acción para impulsar medidas de fuerza.
En la reunión, las autoridades de Ferrocarriles desecharon nuevamente la propuesta de recomposición salarial propuesta por el sindicato liderado por Omar Maturano, que consiste en el pago de una canasta básica alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores, de alrededor de 153 mil pesos, en compensación por el desfase inflacionario que viene desde septiembre pasado.
Fuentes del gremio afirmaron que “no estamos discutiendo dinero sino alimentos porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”. Desde Ferrocarriles rechazaron la iniciativa de La Fraternidad, mientras en el Gobierno advirtieron que no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual del Ministerio de Economía.

Maturano es uno de los dirigentes que mantiene la postura más intransigente ante el Gobierno y se viene desmarcando de los otros gremios ferroviarios con sus reclamos salariales y medidas de fuerza. El último paro nacional de 24 horas fue dispuesto para el 18 de diciembre pasado, pero finalmente fue suspendida luego de que la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, que obliga a las partes en conflicto a negociar y a retrotraer las medidas que entorpezcan las tratativas.
Las negociaciones de La Fraternidad son otro test para la pauta salarial de la administración de Javier Milei, que no sólo trata de encarrilar los incrementos dentro de la pauta del 1% mensual sino que también presiona a gremialistas y empresarios para reformular convenios firmados bajo la amenaza de no homologarlos y así quitarles la obligatoriedad del pago a todos los trabajadores de una actividad.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, salió fortalecido luego de haber conseguido que el jefe del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, accediera a bajar sus pretensiones de un aumento salarial del 15% a un 5,5% trimestral en tres tramos del 2,2%, 1,8% y 1,5%, mientras que algo similar sucedió con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, que reclamaba originariamente un aumento del 18,71% para el período noviembre-marzo y terminó firmando un incremento del 12,3% en cinco tramos del 5,5%, 2%,1,8%, 1,5, y 1%.

Al mismo tiempo, hay paritarias firmadas que no fueron homologadas por Trabajo al superar la pauta del 1% : la principal es la acordada en octubre pasado por la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que lidera Héctor Daer, cotitular de la CGT, que rubricó con las cámaras del sector un 11,4% de aumento para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6%), que ya pagó en la mayoría de las clínicas, sanatorios, geriátricos, institutos médicos, servicios de internación domiciliaria y hospitales de colectividades, pero Cordero se niega a convalidarlo.
Otra es la acordada entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA): firmado a fines de noviembre, contempla un aumento del 16% para el período noviembre-febrero en tres tramos (5%, 5% y 6%), números que superan el tope puesto por el Ministerio de Economía para acompañar la baja inflacionaria de este año.
El gremio de Barrionuevo estaría dispuesto a un gesto de buena voluntad hacia Javier Milei convalidando que la revisión de la paritaria, pactada para marzo, pase para mayo, con lo cual la vigencia del 16% de aumento se extendería de 4 a 5 meses, pero Trabajo insiste en que se reformulen los números pactados para adaptarlos a los topes definidos por el ministro Luis Caputo.
Últimas Noticias
La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

Escala la tensión entre la UCR y Provincias Unidas mientras se define el mapa de bloques en el Congreso
Los gobernadores buscan una bancada que vote de manera homogénea las demandas de las provincias, pero hay radicales que advierten sobre la debilidad que eso puede generar en el reparto de comisiones y en el futuro del partido



