Ingresó al Congreso el llamado a sesiones extraordinarias que convocó el Gobierno

Con esto queda habilitado para llamar a los legisladores. El temario incluye 7 proyectos de los que hay 2 que todavía tienen que ser enviados por el Ejecutivo al Congreso. El plazo para sesionar es de 25 días hábiles

Guardar
El Ejecutivo envió el DNU
El Ejecutivo envió el DNU de extraordinarias al Congreso. Ingresó por el Senado

El Poder Ejecutivo oficializó la convocatoria a Sesiones Extraordinarias en el Congreso de la Nación, que se desarrollarán entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025.

El decreto correspondiente ingresó esta mañana a la mesa de entradas de la Cámara de Senadores, estableciendo los temas que serán tratados durante este período especial. El temario incluye siete proyectos de ley, algunos de los cuales ya cuentan con dictámenes previos en las comisiones correspondientes, mientras que otros aún deben ser enviados al recinto legislativo.

De acuerdo con el documento oficial, el decreto consta de tres artículos: el primero fija las fechas de las sesiones extraordinarias, mientras que el segundo detalla que los asuntos a tratar están especificados en un anexo que forma parte integral del decreto; en tanto, el tercer artículo establece las formalidades de comunicación, publicación y archivo del documento.

Entre los proyectos destacados se encuentra la denominada “Ley Antimafia”, que busca abordar de manera integral el fenómeno del crimen organizado en el país. Este proyecto ya cuenta con dictamen desde el 13 de noviembre de 2024 por parte de las Comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado.

El temario incluye también otros proyectos de índole judicial. Uno de ellos propone modificar el Código Procesal Penal y el Código Procesal Penal Federal para regular la realización de juicios en ausencia del imputado. Este proyecto, que ingresó como mensaje 45/24, ya cuenta con dictamen desde el 19 de noviembre de 2024 por parte de la Comisión de Asuntos Penales y Justicia de la Cámara de Diputados.

Otro de los proyectos judiciales busca modificar el régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas. Este proyecto, identificado como mensaje 18/24, está listo para ser debatido en el recinto de la Cámara de Diputados desde el 25 de septiembre de 2024.

En el ámbito electoral, se destaca el proyecto de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que incluye la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), así como modificaciones a la Ley de Partidos Políticos y a la ley de financiamiento de los partidos. Este proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2024 y debe ser debatido en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda antes de llegar al recinto.

Designaciones judiciales y proyectos pendientes

Otro punto relevante del temario es la consideración de pliegos para designaciones y promociones en el Honorable Senado de la Nación. En este caso, se trata de las candidaturas del juez Ariel Lijo y del académico Manuel García-Mansilla para ocupar cargos en la Corte Suprema de Justicia. Según detalló el medio, el proceso de audiencias públicas y debate en la Comisión de Acuerdos ya ha concluido, y solo resta la firma de la mayoría de los integrantes de la comisión para que los pliegos sean llevados al recinto.

Sin embargo, aún hay proyectos que no han ingresado al Congreso y que forman parte del temario. Entre ellos se encuentran la Ley de Ficha Limpia y la Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos. El primero podría ser presentado en ambas cámaras, mientras que el segundo debe ingresar por la Cámara de Diputados. Una vez que estos proyectos lleguen al Congreso, los presidentes de ambas cámaras deberán girarlos a las comisiones correspondientes para su debate.

Plazos ajustados para el debate legislativo

El período de sesiones extraordinarias, que abarca 25 días hábiles, impone un cronograma ajustado para el tratamiento de los proyectos. Según consignó el medio, se espera que cada proyecto sea debatido una sola vez en cada recinto. Por ejemplo, en el caso de la eliminación de las PASO, el proyecto debe ser aprobado primero en Diputados antes de ser girado al Senado. En la Cámara Alta, se requiere un plazo mínimo de siete días entre la aprobación en comisión y el debate en el recinto, lo que implica que los senadores necesitarán al menos 15 días para tratar este proyecto en el hemiciclo.

Con esta convocatoria, el Ejecutivo Nacional busca avanzar en una agenda legislativa que incluye temas clave en materia judicial, electoral y de seguridad. El desarrollo de las sesiones extraordinarias será crucial para determinar el futuro de estos proyectos y su impacto en el panorama político y social del país.

Últimas Noticias

Milei reactivó su agenda política a último momento antes de viajar al Vaticano para el funeral del Papa

El Presidente tenía planeado mantener el perfil bajo durante el duelo y hasta su regreso, pero de un momento a otro decidió dar entrevistas por TV y radio y asistir a dos eventos, hoy y el domingo. Se acercan las elecciones y no hay tiempo para desperdiciar

Milei reactivó su agenda política

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo

Para la ministra de Seguridad y Justicia de la provincia es “muy malo el mensaje” de los jueces. “Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los detenidos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria

El gobierno de Mendoza se

Por qué la Casa Rosada bajó la confrontación con la Feria del Libro y qué funcionario irá a la apertura

Este año habrá un clima más distendido que en 2024, que tuvo críticas cruzadas desde ambos sectores. La organización le cedió un espacio a la Secretaría de Cultura, que reconoció el gesto

Por qué la Casa Rosada

Bloques dialoguistas vuelven a la carga con un proyecto para garantizar el financiamiento de las universidades

Proponen que las partidas para gastos de funcionamiento se actualicen automáticamente en base a una fórmula mixta que combina IPC, tipo de cambio y tarifas. También obligaría al Gobierno a reabrir la paritaria para docentes y no docentes

Bloques dialoguistas vuelven a la

Kicillof repartió $28.600 millones para seguridad en 58 municipios de la provincia de Buenos Aires

Corresponden al Fondo de Seguridad credo hace un mes y tiene como fin equipar a la policía y realizar obras. Habrá otras entregas similares

Kicillof repartió $28.600 millones para