
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora periódicamente la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella se mantuvo alto en diciembre, tras la fuerte recuperación que se registró los últimos dos meses, y cerró el primer año de gestión de Javier Milei con valores similares a los que tuvo después de la asunción.
“El ICG de diciembre fue de 2,66 puntos, con una disminución de 0,3% respecto al mes de noviembre de 2024. El nivel de confianza actual es 6,7% mayor al de la medición de diciembre de 2016 al final del primer año de gobierno de Mauricio Macri, y 43,5% mayor al de la medición de diciembre de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández”, informó esa casa de estudios sobre los resultados de encuesta que difunde todos los meses.
La singularidad de este resultado es que en noviembre también había dado el mismo número de 2,66, con una mejora respecto a octubre del orden del 10%, que a su vez había experimentado otra suba respecto a septiembre de más de 12%. Con estos datos, se confirmó que después de una abrupta caída en la consideración pública del primer semestre -cuando golpeó con más dureza el ajuste- el gobierno de Milei logró recuperarse y volver a números similares a los que tuvo en el arranque del gobierno, en diciembre pasado.
Después de una política de reducción del gasto, aumento de tarifas, despidos de empleados estatales y eliminación de la obra pública, entre otras medidas de ortodoxia económica, el gobierno libertario terminará su primer año con un ICG de 2,66, no muy lejos del 2,86 de diciembre del 2023.
“La medición de diciembre de la gestión Milei se mantiene sin cambios en el nivel de confianza, respecto de la medición del mes anterior. Tal como en la medición de noviembre, el nivel de 2,66 en el índice, supera el promedio de confianza de la era Milei de 2,53 puntos durante los 13 meses de gestión”, indicó el resumen difundido por la Escuela de Gobierno de la UTDT.
Y agregó: “La diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a diciembre de 2024 es 0,7 puntos. El rango del ICG, medido como la diferencia entre los valores máximos y mínimos en los primeros meses de la gestión Macri, comenzando en enero hasta diciembre, fue de 0,65 puntos. Este mismo rango de diferencia entre puntuaciones máxima y mínima de la gestión de Alberto Fernández fue de 1,44 puntos”.
Sobre el detalle del índice, se indicó que la variación del ICG respecto de noviembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: “la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%)”.
Un punto destacado de la medición tiene que ver con la variación de la opinión de la gente sobre el gobierno libertario respecto de su rango etario: “A diferencia de lo registrado en noviembre, el ICG de diciembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,86 puntos, con un crecimiento del 6,3%). Le sigue el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,73 puntos, con una variación negativa de 3,9%). Por último, se ubica el segmento compuesto por personas de entre 30 a 49 (2,51 puntos, con un aumento del 2,0%)”.
Esta recuperación es importante porque la juventud es el sector de mayor identificación con los ideales libertarios y que había tenido en meses anteriores un repliegue en su apoyo al oficialismo.
Últimas Noticias
Tras su viaje a EEUU, Javier Milei regresó a Argentina con la mirada puesta en las elecciones del domingo
En su paso por Los Ángeles, el Presidente expuso ante una selecta audiencia convocada por Michael Milken, un influyente inversor con acceso directo a la Casa Blanca

Elección bonaerense: excitación política, temor al desinterés social y prueba central para Milei
Los principales espacios políticos apuestan a la polarización. Se muestran inquietos por las encuestas de las últimas horas. Y también, por la incertidumbre sobre el nivel de participación de los votantes. La apuesta violeta, el juego peronista y el margen menor para otros espacios

Elecciones Buenos Aires 2025: horarios de votación de los comicios del 7 de septiembre
Desde qué hora se puede votar, qué documentos presentar, cómo consultar el lugar de votación y qué sucede si se llega sobre el cierre de las mesas

El oficialismo y la oposición se juegan la iniciativa en el Congreso tras las elecciones bonaerenses
La votación de este domingo podría acelerar o ralentizar reformas e interpelaciones. LLA a la espera de recuperar la iniciativa y el PJ, EF, la CC y Democracia mantener el ritmo. El rol de los gobernadores
Primer test electoral de Somos Buenos Aires: qué se juega en cada sección y las tensiones rumbo a octubre y 2027
El espacio de centro enfrenta la polarización este domingo 7 de septiembre con internas abiertas en los partidos que lo integran. Qué territorios generan expectativas y dónde persisten dudas
