El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, se opuso a la idea de descongelar los sueldos de los legisladores de la Cámara alta. Desde el 1 de enero próximo, se vence la medida que mantenía sin variaciones las dietas, como un gesto de austeridad, por lo que quedarán habilitados a definir un nuevo incremento.
“Yo creo que no es un momento oportuno, pensando en el esfuerzo que está haciendo nuestro gobierno en reducir todo lo que es el gasto público”, se pronunció el senador de La Libertad Avanza, y la autoridad en la línea sucesoria a cargo de la Cámara alta, después de la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Según los cálculos que estiman en el Senado, de descongelarse las dietas, los haberes brutos de los senadores pasarían los 9 millones de pesos, lo que ha generado intensas discusiones dentro del Congreso.
En ese marco, Bartolomé Abdalá ratificó mantener la postura de la Casa Rosada en mantener congelados los incrementos de los sueldos de los funcionarios electos del Congreso.
“Somos conscientes de la exposición pública que tenemos. No tengo ninguna duda de que la gente nos está mirando”, afirmó Abdala en declaraciones a radio Mitre, al indicar que un incremento en las dietas legislativas pueda provocar enojo en sectores de la sociedad, en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar una política de austeridad.
Sin embargo, el legislador de La Libertad Avanza reconoció: “Somos conscientes de que también el día que la inflación tiende a bajar, va a ser sumamente lógico que los senadores que aducen la necesidad tengan ese incremento”.
Las dietas en el Senado, un debate persistente
El debate sobre las dietas legislativas fue un tema que generó controversia a lo largo del año, luego de que el pleno de la Cámara alta decidiera, por unanimidad, congelar los salarios hasta el 31 de diciembre.
Esa resolución se implementó luego del paso en falso que se produjo por un aumento del 6,6% otorgado a empleados legislativos en julio y agosto de este año. Esa suba, que ataba el incremento salarial a los haberes de los senadores, fue finalmente anulada, tras fuertes críticas del presidente Javier Milei, logrando el apoyo de 65 legisladores en la votación.
Ahora bien, cumplido el plazo y con la llegada del nuevo año, las discusiones sobre la posibilidad de descongelar las dietas han vuelto a escena, generando posturas encontradas dentro del recinto.
Abdala, uno de los referentes del oficialismo en el Senado, ratificó la idea de La Libertad Avanza de mantener congeladas las dietas. “Oportunamente, los senadores de La Libertad Avanza votamos en contra de aumentos. Lo que entendemos es que, en este contexto, el congelamiento es una medida necesaria”, señaló el legislador.
Consultado sobre los argumentos de aquellos senadores que promueven el descongelamiento, Abdala evitó entrar en polémicas, aunque destacó que algunos de ellos reconocen que, con una inflación en descenso, el impacto de un aumento sería menor en el futuro. “Cada senador tiene distintas particularidades. No quiero entrar en temas puntuales, pero lo que entiendo es que, a medida que la inflación siga bajando, el impacto más adelante será menor”, expresó.
El senador también se refirió al rol del bloque oficialista y a las conversaciones internas dentro de La Libertad Avanza para abordar el tema. “Los senadores tienen conciencia, somos grandes responsables. La premisa del bloque de La Libertad Avanza es que esto no nos impacte, lo hemos hablado con otros colegas”, afirmó.
En cuanto a las conversaciones en curso con otras bancadas, Abdala mostró un tono optimista y destacó que, a pesar de las diferencias, existe un entendimiento general sobre la cuestión. “Como futbolero que soy, siempre digo que todo se resuelve en el minuto 90. Somos optimistas de que hay un entendimiento general respecto a este tema”, comentó durante la entrevista. “Los hombres y mujeres de la política (hablamos) 24/7. No esperamos al lunes”, dijo, sobre un posible acuerdo inminente.

Cuando al legislador se le preguntó si considera que los salarios actuales de los legisladores son elevados, el representante libertario respondió: “Naturalmente que es un salario sumamente digno. Somos muy conscientes de que a todos los argentinos nos gustaría que mejorásemos los ingresos, pero también entendemos que el esfuerzo público es primordial”.
El reinicio del debate salió a la luz durante la sesión de la semana pasada cuando se votó la expulsión de Edgardo Kueider del Senado. Según pudo saber Infobae de casi todas las bancadas, quien sacó el tema fue nada menos que la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel. “Nos estábamos matando entre todos y eso generó un clima peor en el recinto. Aún sigo sin entender por qué lo hizo”, deslizó un jefe de bloque.
Últimas Noticias
Con Mauricio Macri al frente, los candidatos del PRO recorrieron barrios porteños en el arranque de la campaña para las elecciones en CABA
El expresidente habló con vecinos junto a otros referentes del partido amarillo, como Jorge Macri, María Eugenia Vidal y Silvia Lospenatto. Ayer, el partido protagonizó un acto de lanzamiento en el Planetario

Elecciones CABA 2025, en vivo: el Gobierno se suma a la “cruzada” libertaria porteña con varios funcionarios
El mandato de los nuevos representantes en la Legislatura será por cuatro años. El PRO renovará 15 asientos y el peronismo, 8

El senador José Mayans, vicepresidente del PJ, habló sobre la interna en PBA: “Los conflictos no le hacen bien al partido”
El legislador formoseño, presidente del bloque de Unión por la Patria, pidió “llegar a un consenso” aunque advirtió que se necesita una campaña electoral nacional para ponerle un freno a las políticas del gobierno de Milei

Días de costos para Olivos: desatención del Congreso y malas decisiones políticas
El rechazo del Senado a los pliegos para la Corte es de impactante magnitud. Expone un cambio de contexto, apenas unos días después del aval de Diputados al DNU por el FMI. El círculo presidencial no lo registra. Y agrega frustración por el viaje de Milei a Estados Unidos

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país
A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
