Marcelo Orrego presentó un proyecto para reformar el sistema electoral de San Juan e incorporar la boleta única

La iniciativa busca derogar la Ley de Lemas y limitar la reelección indefinida de diputados. “San Juan merece un sistema electoral moderno, justo, limpio y transparente”, expresó el gobernador sanjuanino

Guardar
El gobernador de San Juan,
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego (Adrián Carrizo)

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, presentó un proyecto para reformar el sistema electoral de San Juan, que deroga la Ley de Lemas y propone incorporar la Boleta Única de Sufragio.

La iniciativa fue presentada ante la Cámara de Diputados de la provincia, que tiene como objetivo modificar el Código Electoral. El anuncio estuvo a cargo de Orrego, quien publicó en sus redes sociales: “Como prometimos en campaña, hemos presentado un proyecto, que: deroga la Ley de Lemas, símbolo de un sistema obsoleto y engañoso para los electores; incorpora la Boleta Única de Sufragio, para terminar con el voto cadena y las malas prácticas; limita la reelección indefinida de diputados; y da claridad y moderniza los procesos electorales”.

San Juan merece un sistema electoral moderno, justo, limpio y transparente. Confío en que los legisladores acompañarán este proyecto que tanto merecen los sanjuaninos”, destacó.

A su vez, el proyecto establece la elección interna como modo de selección de candidatos, que podrá ser cerrada o abierta, según lo decida cada partido, alianza, frente o confederación. En el último caso, podrán participar los afiliados de ese sector político o cualquier ciudadano que no esté afiliado a ningún otro partido. Para eso, los interesados necesitarán un certificado de libre afiliación.

El Gobierno de San Juan busca incorporar la boleta única para poner fin al voto en cadena y otras malas prácticas electorales. Además, en el caso de ser aprobado, se reducirán los costos de impresión de las boletas y garantizará el principio de igualdad entre candidatos.

El proyecto intenta también limitar la reelección indefinida de los diputados proporcionales y departamentales.

La propuesta de Orrego
La propuesta de Orrego

Por último, la propuesta impulsa la modernización de los procedimientos electorales, adecuándolos a las nuevas tecnologías. Asimismo, otorgará claridad en definiciones y conceptos, al incorporar los frentes electorales y eliminar la remisión a agrupaciones y sub agrupaciones.

Al respecto, el vicegobernador Fabián Martín expresó que “el proyecto viene remitido por el señor gobernador, como él lo anunció en la apertura de sesiones, cuando dijo que era conveniente cambiar el sistema electoral”.

Sobre la boleta única papel, precisó que “es algo mucho más dinámico, mucho más económico, mucho más transparente, mucho más moderno, que condice con los distintos sistemas electorales que tienen las diversas provincias, inclusive, a partir de las próximas elecciones, la propia ley electoral lo establece”.

No hay PASO, hay una elección general, una sola”, señaló y destacó como “muy importante” el hecho de que los diputados dejen de tener una reelección indefinida. “Son cambios sustanciales, una ley mucho más acorde a los momentos que vivimos, mucho más transparente, donde especialmente eliminando la Ley de Lemas, en la que no necesariamente ganaba el que más votos sacaba”, indicó, por lo que alegó que este proyecto condice con la Constitución de la provincia.

La propuesta de Orrego será tratada en comisiones para poder alcanzar un proyecto consensuado. “El gobernador nos pidió que consensuáramos en lo posible un régimen electoral que fuese positivo, moderno, más transparente y eso es lo que se ha hecho. El proyecto que viene desde Casa de Gobierno contempla, a mi modo de ver, situaciones muy importantes ligadas con la transparencia y la modernización”, cerró.

El sistema electoral actual se instauró en la provincia en 2022, cuando se estableció el denominado “Sistema de Participación Abierto y Democrático (SIPAD)”. Estos cambios volvieron a instaurar la antigua Ley de Lemas, que había sido derogada en la década de los 90.

Esta modalidad permite que los frentes se presenten a las elecciones como “Agrupaciones Políticas”. Para los cargos ejecutivos, tales agrupaciones no tienen límites de candidatos. El que se imponga “absorberá” los votos de todos sus contrincantes y, si entre todos suman más sufragios que la Agrupación adversaria, ese candidato será electo.

Últimas Noticias

Desde la CGT advirtieron que aún no fueron consultados por la reforma laboral y afirmaron que “lo primero es la tributaria”

Jorge Sola, flamante triunviro de la central obrera, cuestionó que la reforma se discuta sin la participación efectiva de sectores productivos y trabajadores. Advirtió que la falta de consenso puede afectar la legitimidad de la iniciativa oficial

Desde la CGT advirtieron que

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA

El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

La Libertad Avanza diseña su

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos

Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Tasas municipales: los intendentes del

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN

Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate

Senado: la puja por sesionar

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Cuáles son las 10 propuestas