
Luego de que el presidente Javier Milei anunciara una serie de reformas en materia de seguridad que buscará implementar durante su segundo año de gobierno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, describió cómo será el proceso de transformación al que será sometida la Policía Federal Argentina (PFA). Bajo la denominación de agencia, la funcionaria pública subrayó la necesidad de definir las funciones de la institución, para que los agentes puedan especializarse en la investigación criminal. Además, aseguró que los cambios propuestos para el Código Penal argentino llevarían al país hacia “la vanguardia contra el crimen organizado”.
Desde la creación de la Policía de la Ciudad que la fuerza de seguridad federal ganó una mayor dispersión territorial, sin embargo, la titular de la cartera apuntó que “no se terminó de definir una función clara y concreta de la policía”, al hacer referencia a que varios agentes comenzaron a cumplir funciones en las estaciones de trenes y los mismos vagones. A raíz de esto, resaltó la importancia de implementar cambios en la estructura y, sobre todo, en la formación de los futuros agentes, con la finalidad de abarcar los frentes contra los delincuentes vinculados al crimen organizado.
“Estamos trabajando en la concentración de la Policía Federal en una fuerza de investigación criminal, para que sea la fuerza que más capacidad tenga en investigación del crimen organizado y de la investigación criminal en sí”, anticipó la ministra al señalar que el mandatario se había referido a la misma como una agencia federal de investigación, por el simple hecho de darle una denominación. Más allá del término seleccionado por el Gobierno, remarcó que lo importante es que se trataría de “una transformación profunda”.
En medio de una entrevista para el noticiero de La Nación +, Bullrich detalló que la reestructuración se concentrará en el programa ofrecido por la carrera de policía. “Los policías que van a ser formados, los profesionales que van a ser contratados ya con conocimiento público, con un título universitario previo”, señaló la funcionaria al aclarar que “hay toda una transformación para que la Policía Federal sea un FBI argentino”.

De la misma manera, la titular de la cartera de Seguridad aseguró que otro de los objetivos será expandir la presencia de la Gendarmería Nacional (GNA) en las fronteras. “Tenemos que tener una frontera más segura”, sentenció al mencionar el lanzamiento del Plan Güemes en conjunto con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, orientado a reforzar las fronteras para evitar el ingreso de narcotraficantes y extranjeros ilegales. “Duplicamos la cantidad de gendarmes en la frontera”, indicó sobre el acto realizado en las localidades salteñas de Aguas Blancas y Orán, para después agregar que, por primera vez en la historia, la Prefectura Naval comenzará a controlar el Río Bermejo y los demás pasos acuáticos.
“Es una combinación en donde todos van a estar en la investigación, pero con la Policía Federal generando una capacidad investigativa que termine con toda la banda”, afirmó la funcionaria pública al hacer referencia al proyecto de ley antimafia que el Gobierno presentará en el Congreso. El mismo plantea la posibilidad de que todos los partícipes de una banda criminal sean condenados, según las sentencias que hubieran recibido miembros de la organización previamente. En este sentido, explicó que “si es partícipe de la banda, todos van a tener la condena mayor que tenga el miembro de la banda y, si no está detenido, es una condena de 5 a 20 años”.
En caso de que la modificación fuera incluida, Bullrich remarcó que el cambio modificaría al sistema acusatorio, debido a que dejaría de acusarse a un solo integrante del crimen organizado, para que el Estado tenga la posibilidad de ir contra la banda completa. “Ya nadie va a poder decir: ‘No, yo solo llevaba en el camión droga, no sabía’”, ejemplificó la funcionaria pública al reprochar que bajo el actual régimen los delincuentes tendrían aseguradas las entradas y salidas de forma reiterada.

Por este motivo, la ministra resaltó la importancia de que el Congreso apruebe la ley de reiterancia que buscarían tratar en 2025, debido a que la existencia de esta norma evitaría que los criminales que hubieran reincidido en la comisión de un mismo delito sean encarcelados de manera instantánea. Junto con el paquete de modificaciones que aplicarían en la legislación penal, la titular de la cartera sumó entre la lista de prioridades el tratamiento de la ley de antimafias y la baja de imputabilidad establecida por el régimen penal juvenil.
“Depende un poco de la voluntad que se encuentre en el Congreso para poder llevar estos proyectos lo antes posible”, destacó Bullrich al señalar que fue un logro clave para el Gobierno que la iniciativa antimafias haya obtenido la media sanción en Diputados este año. No obstante, recriminó que “a veces las agendas que se debaten en el Parlamento son agendas distintas a las agendas que la sociedad necesita para que nosotros los defendamos del delito”, tras manifestar que la modificación dependería de un cien por ciento de los diputados y senadores, ya que no es posible asentar las modificaciones por medio de decretos.
Últimas Noticias
Javier Milei confirmó la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO para competir en las elecciones bonaerenses
“Nuestra intención es ganarle y sacarles el bastión kirchnerista por antonomasia”, sostuvo el presidente durante una entrevista radial

El Gobierno monitorea la apertura del mercado pero enfoca su atención en la reunión con Scott Bessent
En la administración de Javier Milei mantienen la tranquilidad y aseguran que lo importante son los fundamentos sobre los cuales el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la nueva fase del programa económico

Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”
El Presidente dijo que a mediados del 2025 el índice romperá el 1% y en 2026 llegará a cero. Pronosticó también que el dólar se situará cerca del piso de la banda

Mauricio Macri respaldó la salida del cepo aunque eso implique una pequeña suba de la inflación
El ex mandatario consideró que la medida del gobierno de Javier Milei es “un paso adelante hacia la normalización” que el país necesita para crecer. En cuanto a una posible suba de precios por la devaluación, apuntó: “Eso va a pasar, pero es el costo a pagar para volver a caminar sin muletas

Elecciones en CABA: con memes de películas, Lula Levy denunció ajustes en cultura
La candidata a legisladora por Evolución encabezó una acción frente al Cine Gaumont, en el marco del BAFICI. Cuestionó a Jorge Macri y Leandro Santoro
