
Desde su asunción el pasado 10 de diciembre de 2023, el presidente argentino Javier Milei dio un giro radical en la política hacia el Estado. En paralelo a la puesta en marcha de la “motosierra”, que incluyó la eliminación de ministerios, organismos, programas y empleos de la administración pública, el Gobierno desmanteló cientos de leyes, resoluciones y distintas normas que, a criterio del gobierno libertario, eran un obstáculo.
Según el Cato Institute, la gestión de Milei llevó a cabo “672 reformas regulatorias” hasta el 7 de diciembre pasado. “En promedio, esto significa que durante su presidencia Milei ha emitido 1,84 desregulaciones por día, incluyendo fines de semana. Del total, 331 eliminaciones de regulaciones y 341 modificaciones”, resumió el think tank liberal norteamericano, con sede en Washington.
El informe, elaborado por los autores Ian Vásquez y Guillermina Sutter Schneider, destaca que el conjunto de medidas contaron con el protagonismo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que se trató de un “un esfuerzo sin precedentes en la historia reciente de Argentina, diseñado para desmantelar décadas de regulaciones que sofocaban la economía”.
“Es importante señalar que priorizar la desregulación tiene sentido. Como legado del estado corporativista instaurado por el peronismo, Argentina es uno de los países más regulados del mundo. En el índice de libertad económica del Instituto Fraser, Argentina ocupa el puesto 146 de 165 países en cuanto a carga regulatoria”, menciona el artículo.
El legado regulatorio incluye normas que datan de gobiernos democráticos a dictaduras militares. De las leyes modificadas o eliminadas, el 12% se originaron bajo gobiernos de facto, mientras que el 88% surgieron en administraciones electas por el pueblo. Algunas de estas regulaciones datan incluso de principios del siglo XX, lo que subraya el peso histórico de la cuestión, recuerdan los autores.
Un proceso intensivo y metódico
CATO Institute relevó las distintas reformas a partir de lo que fue publicando Federico Sturzenegger y su ministerio en la cuenta personal de X. “Fuimos conservadores en nuestra cuantificación: si se eliminaron o modificaron uno o varios artículos dentro de una misma ley, lo contamos como una sola desregulación”, indicaron metodológicamente. De esa ponderación surgen las 672 reformas, de las cuales el primer aluvión fue el “megadecreto” 70/23, que incluyó 366 artículos revisados, que en su mayoría están en vigor.
Luego, la saga de reformas continuó en junio de 2024, el Congreso aprobó la “Ley Bases”, una legislación que otorga al presidente la capacidad de emitir decretos regulatorios durante un año. Desde entonces, las desregulaciones se aceleraron y se incorporó de manera definitiva Federico Sturzenegger al gabinete, quien antes estaba como asesor de facto y vocero del paquete normativo.
Los sectores afectados
Del conjunto de reformas que llevó a cabo Milei en toda la economía, el think tank liberal -fundado en 1977 y afín a la ideología política del Presidente- destacó los siguientes sectores y actividades afectadas:
- Eliminación del sistema de licencias de importación, que “redujo un 35% el precio de electrodomésticos y un 20% el de prendas de vestir”.
- La eliminación de la “ley de alquileres”, que “triplicó la oferta de departamentos en Buenos Aires y redujo los precios casi un 50%”.
- Eliminación del precio mínimo de la yerba mate, que hizo que “bajara su costo en un 25 por ciento”.
- Cielos abiertos: La apertura del mercado aéreo a otras aerolíneas, mientras que se eliminaron regulaciones que favorecían a la empresa pública Aerolíneas Argentinas, como la obligación de los empleados de volar exclusivamente con la aerolínea estatal.
- Servicios tecnológicos como Starlink y Amazon: se autorizó que ofrezcan sus servicios y productos en Argentina.
- Eliminación de puestos hereditarios en organismos y empresas del Estado.
El factor Sturzenegger y la urgencia
Los analistas de CATO también mencionaron la reciente convocatoria del Ministerio de Desregulación, que instó a la ciudadanía a ser partícipe de las reformas a través de la plataforma “Reportá la burocracia”. En ese sitio, se puede denunciar lo que las personas consideren como trabas burocráticas o innecesarias que estén vigentes.
En solo ocho horas, la herramienta recibió 1.300 entradas, lo que refleja el “hartazgo de los argentinos con un sistema que históricamente ha favorecido a unos pocos a costa de la mayoría”, señala el artículo. Y también advierte el trabajo a contrarreloj del organismo a cargo del ministro, que puso un cartel con la leyenda “237 días restantes”, en referencia al plazo legal que tenía vigencia la Ley Bases, al momento de la visita de la ONG a las oficinas gubernamentales.
“Cuando uno de nosotros (Ian) y un colega visitamos a Sturzenegger y su equipo el mes pasado, nos impresionó su sentido de urgencia, profesionalismo y compromiso. Su prioridad es aumentar la libertad. Al revisar regulaciones, su primera pregunta no es cómo hacerlas más eficientes, sino si el gobierno debería involucrarse en ellas”, indicaron los autores del informe.

El texto, con tono laudatorio sobre el rumbo de Milei, considera “las desregulaciones están levantando el peso de una burocracia que durante décadas sofocó a los ciudadanos y las empresas”. Y concluyen que lo logrado por Milei y su equipo en un año “es más de lo que muchos pensaron que sería posible en tan poco tiempo”.
“Argentina ha comenzado a escapar del castillo kafkiano de regulaciones que definió su economía durante tanto tiempo. Lo que sigue dependerá de si el impulso inicial puede sostenerse en los próximos meses”, resumieron Vásquez y Sutter Schneider.
Últimas Noticias
El Gobierno revocó la residencia del español Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de campaña del PRO
La Dirección Nacional Migraciones no le renovó el permiso al asesor que trabaja en la Ciudad de Buenos Aires con la lista que encabeza Silvia Lospennato. Había sido blanco de críticas de Javier Milei

Milei esperará el anuncio sobre el acuerdo con el FMI reunido en Casa Rosada con sus ministros
Los convocó por tres horas a partir de las 17. Con la puesta en escena, el Gobierno quiere capitalizar el anuncio sobre la decisión del board que espera desde hace meses, entre negociaciones con el staff técnico

Con cambios de último minuto, comienza el proceso para conformar la comisión investigadora sobre el caso $Libra
El PRO y LLA armaron dos interbloques y ganaron un lugar más cada uno, lo que pone en duda quién presidirá el cuerpo

Caso Bailaque: realizan allanamientos en Rosario en domicilios vinculados al empresario Fernando Whpei
Los procedimientos están a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y fueron autorizados por el juez Eduardo Rodríguez Da Cruz, el mismo que homologó el acuerdo como arrepentido del ex jefe regional de ARCA Carlos Vaudagna

El Gobierno otorgó un aumento salarial del 3,9% por un trimestre para los estatales y un sindicato lo rechazó
El titular de ATE, Rodolfo Aguiar, no aceptó el incremento “por debajo de la inflación”, que también incluye un bono de $45.000, y amenaza con iniciar un plan de lucha en el sector público. UPCN, el gremio mayoritario en la administración pública, firmó la mejora
