A la espera del Presupuesto, ocho provincias se sumaron al régimen del Gobierno para saldar deudas

Permite que el Ejecutivo entregue tierras, rutas y otros bienes a los distritos para cancelar los pasivos. Además, los “dialoguistas” preparan un comunicado para insistir por la aprobación de la ley de leyes

Guardar
Guillermo Francos en una de
Guillermo Francos en una de las reuniones con gobernadores "dialoguistas" en Casa Rosada

En un movimiento que se da en pleno debate entre las provincias y la Nación por el Presupuesto 2025, un grupo de gobernadores decidieron adherirse al régimen propuesto por el Gobierno nacional para saldar deudas con los distritos. Esta iniciativa, oficialmente el 30 de octubre, busca mitigar los pasivos entre ambas partes a través de un sistema de compensaciones mediante el cual se puede canjear deudas por bienes, empresas y terrenos fiscales en lugar de transferencias monetarias tradicionales.

El programa había sido presentado por Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete, y Luis Caputo, el Ministerio de Economía, a finales del mes pasado y fue oficializado a través del Decreto 969/2024. El objetivo nuestro, y como lo viene planteando el presidente desde hace mucho tiempo, es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo”, argumentó el funcionario durante el anuncio.

El Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, tal como se llama formalmente, opera como un esquema que permite a las provincia adherirse opcionalmente y negociar compensaciones para evaluar la forma de cancelar las deudas existentes. No obstante, los pasivos deben ser auditados y legítimos. Como contraprestación, el Estado ofrece activos nacionales, tales como empresas o rutas, que pueden ser gestionados directamente por los distritos para generar ingresos. Además, la normativa que creó el esquema dispone que las jurisdicciones tienen 30 días hábiles para expresar su intención de adherirse y otros 60 días para completar la documentación requerida.

Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete
Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete de Interior de la Nación

Lo curioso es que, conforme esos plazos, aún quedan 10 días para adherirse. Pero ya son ocho las provincias que lo hicieron. De esa forma, obtienen desde ese momento otros 30 días para presentar la documentación que valide y respalde la adhesión. Quienes se sumaron al régimen hasta ahora fueron Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Nacho Torres (Chubut), Hugo Passalacqua (Misiones), Sergio Ziliotto, (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz), Osvaldo Jaldo (Tucumán), y Gustavo Valdés (Corrientes).

Se trata de un grupo heterogéneo. Hay algunos de buen diálogo con el gobierno, que suelen actuar como aliados, como Jaldo, Torres o Valdés. Pero también aparece Ziliotto o Vidal, que adoptan posturas equidistantes. Especialmente el pampeano, que está alineado al bloque de los “duros” que lidera Axel Kicillof.

Desde la perspectiva del Gobierno nacional, el régimen también tiene como objetivo reducir el déficit fiscal, ya al no haber emisión para transferencias, y concretar la transacción con intercambio de bienes, alivia la carga del Tesoro y optimizan el uso de activos públicos. Además, le permite a Milei enmarcar la decisión en una narrativa de intento de “fomentar un verdadero federalismo, fortaleciendo la autonomía provincial” en términos de recursos, como deslizó Catalán.

Los gobernadores de Juntos por
Los gobernadores de Juntos por el Cambio

Aunque, de fondo, también funciona como un mecanismo de presión a las provincias. El Gobierno evita emitir ATN o enviar dinero a los gobernadores y, si bien es opcional, los fuerza a adherir a ese esquema para no quedar afuera del reparto de terrenos o rutas. Acota, a su vez, la discrecionalidad de las provincias al momento de recibir la compensación.

La discusión por el Presupuesto

La adhesión de estos ocho gobernadores se da en un contexto político crucial. Quedan cuatro días para que cierre el Congreso y las provincias apuran la discusión del proyecto de Presupuesto 2025. La falta de claridad sobre si el Poder Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias para debatir la ley de leyes genera tensiones entre las provincias, que están ávidas de recursos. Además, buscan acotar el margen de discrecionalidad del Gobierno: sin nuevo Presupuesto, Javier Milei amaga con prorrogar el de 2023.

Por estas horas, un grupo de mandatarios “dialoguistas”, donde están los radicales y los del PRO, preparan un comunicado conjunto para presionar a la Casa Rosada y exigir el tratamiento del Presupuesto en el Congreso. Como contó Infobae, se trata de los mismos que la semana pasada exigieron tener una reunión con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y con Toto Caputo.

El Gobierno define si convoca
El Gobierno define si convoca a sesiones extraordinarias

Se juntaron para exigir a Milei cinco puntos para sus distritos como parte de la negociación de la ley de leyes, para dar apoyo al proyecto del oficialismo, basado en sostener la meta de déficit fiscal cero.

Los mandatarios consensuaron un ítem de cinco puntos, que son los que también respalda Macri.

1) Financiamiento del déficit de las Cajas Provinciales no transferidas de acuerdo con los Pactos Fiscales

2) Financiamiento de la Compensación del Pacto Fiscal de 2017

3) Coparticipar un resto del Impuesto a los Combustibles

4) Reducción del aporte de la coparticipación a la AFIP de la mano de la transformación del Organismo recaudador (porque evalúan que el ARCA tiene una estructura más acotada)

5) Coparticipación de los ATN no distribuidos.

Por estas horas, los gobernadores ven lejano que el Gobierno haga lugar a todos esos reclamos.

El Gobierno busca quebrar la concertación de los “dialoguistas” y avanza en un diálogo radial, uno a uno, que facilite una negociación bilateral. Ante la debilidad parlamentaria de Milei, ese escenario es el más favorable: evita una presión conjunta que pueda desgajar el Presupuesto tal como lo diseño el Presidente y su equipo económico.

Últimas Noticias

Francos irá mañana al Congreso a pesar del intento de PRO de suspender la sesión y en el Gobierno apuntan contra Macri

Creen que el pedido -por ahora infructuoso- de suspender la sesión fue un homenaje de los amarillos amigos del oficialismo a su líder, en medio del fuego cruzado

Francos irá mañana al Congreso

El Senado votará la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires: Kicillof no pudo cambiar los plazos de la ley electoral

El proyecto del Ejecutivo contemplaba modificaciones para ampliar el tiempo disponible para la presentación de listas y boletas. Sin embargo, solo se discutirán los artículos uno y dos de la iniciativa, que suspenden las internas obligatorias para este año

El Senado votará la suspensión

Karina Milei visitó Tucumán: sorpresa por un desafío al gobernador aliado y promesa de más motosierra

La titular de La Libertad Avanza a nivel nacional participó de un encuentro partidario junto a su vice Martín Menem y el armador local Lisandro Catalán, que propuso cambiar el sistema electoral de la provincia y generó recelo en el oficialismo provincial que encabeza Osvaldo Jaldo

Karina Milei visitó Tucumán: sorpresa

Frigerio ordenó declarar nulos casi 800 “contratos truchos” hechos en la Legislatura de Entre Ríos durante las gestiones peronistas

El gobernador entrerriano le pidió a ambas Cámaras que anulen las contrataciones irregulares realizadas durante una década. La provincia reclama 373 millones de pesos más intereses. “Le pediremos al fiscal de Estado que intente la recuperación de esos recursos”, agregó

Frigerio ordenó declarar nulos casi

El gobierno de Axel Kicillof analiza prohibir la circulación de dos personas en una misma moto para prevenir delitos

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que la medida podría ser implementada en algunas zonas del territorio bonaerense

El gobierno de Axel Kicillof