
En medio de un clima de tensiones políticas y económicas, el Congreso de la Nación enfrenta una semana crucial con una serie de sesiones ordinarias programadas para debatir temas de gran relevancia. Los días martes, miércoles y jueves se llevarán a cabo discusiones sobre el rechazo a un decreto de canje de deuda, la regulación de juegos de azar y apuestas online, Ficha Limpia, reiterancia y voto por carta en el exterior.
El martes, los bloques Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Unión por la Patria han solicitado una sesión para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 846/24 sobre el canje de deuda. Este tema ha sido objeto de un amplio debate, aunque ya fracasó en una ocasión al no alcanzar el quórum necesario, y se anticipa un desenlace similar en esta oportunidad.
El miércoles, el foco se trasladará a la regulación de los juegos de azar y apuestas online, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Unión por la Patria y sectores de la izquierda. Este proyecto ha enfrentado una fuerte oposición de la industria del juego y un fuerte apoyo de la Iglesia Católica, que expresó su preocupación a través de una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. A pesar de los dictámenes en minoría del PRO y La Libertad Avanza (LLA), existe una posibilidad real de alcanzar los 129 diputados necesarios para habilitar la sesión.

El jueves, el PRO, junto con la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza, impulsará la sanción de la Ley de Ficha Limpia, que busca promover la transparencia en la política. Además, se debatirá el establecimiento del voto por carta para argentinos en el exterior y la reiterancia delictiva. La Coalición Cívica apoya estas propuestas, orientadas a reforzar la integridad del sistema electoral y judicial. Debate que también fracasó hace una semana atrás por no alcanzar los 129 diputados necesarios.
Un legislador de Unión por la Patria explicó que muchos querían evitar que la situación se percibiera como un enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo, ya que la presencia o ausencia en las sesiones podría interpretarse como un apoyo a la proscripción de Cristina Kirchner. En este contexto, el bloque kirchnerista presentó un dictamen de minoría que propone que solo un fallo de la Corte Suprema de Justicia pueda inhabilitar a un ciudadano para competir electoralmente, en contraste con la postura del PRO, que considera suficiente el fallo de Casación Penal.
Mientras tanto, el debate por el Presupuesto 2025 sigue siendo un tema candente. El Ejecutivo y los gobernadores están en negociaciones, pero los legisladores han quedado al margen. La Casa Rosada se opone a modificaciones, mientras que los gobernadores exigen $4.000 millones adicionales, manteniendo las negociaciones en un punto muerto.
Senado
En paralelo en el Senado comienzan a moverse las fichas. Mientras crecen los rumores respecto a que el pliego del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema tendría las firmas necesarias para ser llevado al recinto, observan el devenir de la Cámara Baja para tomar decisiones.
En principio está confirmada la presencia del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para el miércoles a las 10 de la mañana en el Senado de la Nación para presentar su informe de gestión. El funcionario respondió 1100 preguntas y le esperan algunas más en el recinto.

Además, la sesión informativa marcará la reaparición en público de la vicepresidenta Victoria Villarruel luego de que el presidente de la Nación señalara que no forma parte de la toma de decisiones del Gobierno. Si la presidenta del Senado no hace ningún comentario al respecto, serán los legisladores de la oposición quienes aprovecharán la presencia de Francos para pedir explicaciones.
En la Cámara Alta aún queda por resolver si se llamará a una sesión extraordinaria el jueves o no. El bloque de Unión por la Patria busca sesionar para rechazar el DNU de canje de deuda y, si se confirma que el pliego de Lijo tiene las 9 firmas necesaria, podría formar parte del temario.
Si para el viernes, si no hay un decreto de parte del Poder Ejecutivo extendiendo el período de sesiones ordinarias o llamando a extraordinarias, terminará el proceso de sesiones ordinarias y los temas no resueltos deberán ser retomados a partir del 1 de marzo de 2025.
Últimas Noticias
Cómo quedó el mapa de intendentes del PJ bonaerense tras la ruptura entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner
Desde el 2023, el espacio gobierna en 84 distritos de la provincia de Buenos Aires. La interna presenta posicionamientos claros, pese a que la gran mayoría aspira a un esquema de unidad. Qué tiene cada sector

La pelea porteña y el armado bonaerense hacen crujir al bloque del PRO en Diputados
Una docena de legisladores que responde a Macri podrían comenzar a diferenciarse en el recinto. El caso del Senado, el modo “venganza” del ex Presidente y la avanzada libertaria

Un testigo clave se despegó del ex diputado provincial misionero acusado de pedofilia
Pedro Puerta, hijo del ex gobernador, negó tener una relación personal por fuera de la política con Germán Kiczka. Además, sembró más dudas sobre qué uso le daban al término “fotija”

“Demagogia fiscal”: el Gobierno asegura que la declaración de emergencia en discapacidad costaría USD 150 millones mensuales
Un proyecto de ley impulsado por la oposición será tratado en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Desde el Ministerio de Salud denuncian que buscan poner en jaque el equilibrio fiscal. Las irregularidades detectadas en el otorgamiento de Pensiones No Contributivas

Elecciones 2025: cuántas bancas hay en juego en los 13 distritos que eligen legisladores provinciales este año
Infobae analizó los cargos legislativos locales que se renuevan en las provincias con comicios este año. Qué partidos arriesgan más lugares
