La confianza en el Gobierno volvió a crecer: fue casi 10% en noviembre, según el índice de la Universidad Di Tella

Por segundo mes consecutivo, el relevamiento arroja una mejora en las perspectivas de los encuestados sobre la gestión del presidente Milei. La valoración positiva, además, es mayor a la que tuvieron Mauricio Macri y Alberto Fernández en el mismo periodo de sus presidencias

Guardar
La confianza en el Gobierno
La confianza en el Gobierno volvió a crecer: fue casi 10% en noviembre (REUTERS)

La confianza en la gestión del presidente Javier Milei creció por segundo mes consecutivo, de acuerdo al índice que elabora mensualmente la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. En efecto, según el estudio, la valoración positiva respecto del rumbo de la administración del libertario creció un 9,86% respecto de octubre de 2024.

El trabajo consulta a un grupo de ciudadanos encuestados sobre la evaluación general del Gobierno, la eficiencia en la administración del gasto público, la honestidad de los funcionarios y su capacidad para resolver los problemas del país. Luego clasifica las respuestas en un rango de 0 a 5 puntos y elabora un promedio.

Del tradicional estudio resultó que en noviembre de 2024 el ICG para la gestión Milei fue de 2,66%, lo que representa - como se dijo - un crecimiento del 9,86% respecto del mes anterior. En términos interanuales, consigna el trabajo, registró una variación positiva de 88,7%.

En comparación con la proyección que obtuvieron Mauricio Macri en noviembre de 2016 y Alberto Fernández en noviembre de 2020, es decir, en el mismo mes del primer año de gestión, los resultados también son favorables a Milei, que obtuvo un índice de confianza 8,7% superior a Macri y 31,7% superior a Fernández, en la comparación.

El gráfico del ICG de
El gráfico del ICG de noviembre 2024 muestra la evolución del mismo estudio en los gobiernos desde 2021

El análisis que realiza el estudio de UTD detalla que el incremento mensual del ICG fue palpable en sus cinco componentes fundamentales, a saber:

  • Preocupación por el interés general: 2,24 puntos (+9,3%).
  • Evaluación general del gobierno: 2,46 puntos (+20%).
  • Eficiencia en la administración del gasto público: 2,64 puntos (+12,1%).
  • Honestidad de los funcionarios: 2,93 puntos (+7,9%).
  • Capacidad para resolver problemas: 3,07 puntos (+3,2%).

Cada componente aportó a la percepción positiva general de la población hacia la administración actual.

“De igual modo que en meses anteriores, en noviembre el ICG fue considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,26 puntos, con un crecimiento del 5,7%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,29 puntos con una caída del 11,2%) o que empeorará (0,46 puntos, con una variación negativa del 11,5%)”, indica un fragmento del informe.

Las perspectivas económicas del informe
Las perspectivas económicas del informe

Así, cuando se desglosan resultados demográficos, se observa que el ICG fue mayor entre hombres, personas mayores de 50 años, ciudadanos del interior, individuos con educación superior, y aquellos que no fueron víctimas de delitos recientemente. A nivel de perspectivas económicas, quienes anticipan mejoras en la situación del país dentro de un año también reflejaron una mayor confianza.

De esta forma, el relevamiento de noviembre recuperación de la confianza en el gobierno de Javier Milei, en comparación con administraciones anteriores. Este aumento se distribuye de manera desigual entre diferentes segmentos de la población, reflejando una diversidad de tendencias y percepciones.

En términos de distribución geográfica, el informe muestra que en el interior del país se registró el valor más alto del índice (2,93 puntos, +11%), seguido por CABA (2,57 puntos, +13,2%) y GBA (2,16 puntos, +6,4%).

La recuperación, en tanto, contrasta con la misma evaluación realizada en el mes de septiembre, cuando había tocado su nivel mínimo desde el inicio del Gobierno. En esa oportunidad, la variación del ICG, en relación con agosto, fue negativa en sus cinco componentes.

Factores como la educación, la experiencia con delitos recientes, y las perspectivas económicas individuales juegan un papel crucial en la evaluación del gobierno, lo que sugiere áreas clave para futuras políticas públicas y estrategias gubernamentales.

La encuesta fue realizada por Poliarquía Consultores y abarcó a 1000 personas de distintas ciudades del país con más de 10.000 habitantes. Fue realizada mediante entrevistas telefónicas entre el 4 y el 14 de noviembre de 2024.

Últimas Noticias

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

En línea con Estados Unidos,

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Renunció Javier Cardini, el funcionario

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Causa Cuadernos: el financista Ernesto

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

El limitado camino de la

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros