En una semana en la que aceleró en su postura contra el kirchnerismo, el Gobierno anunció el último jueves la quita de la jubilación de privilegio que cobraba la expresidenta Cristina Kirchner. La misma decisión tomó respecto a la pensión que percibía por Néstor Kirchner, quien fuera presidente entre 2003 y 2007 y falleciera en octubre de 2011. La medida fue adoptada por la Anses, que también informó que la misma suerte correrá el beneficio que percibe Amado Boudou, decisión que se oficializará el martes en el Boletín Oficial.
Hoy, el director ejecutivo de la ANSeS, Mariano de los Heros, explicó los fundamentos de la suspensión de la asignación graciable que percibía la expresidenta y reveló que esta asignación incluía un suplemento por zona austral, un beneficio otorgado debido a la residencia declarada de Cristina Kirchner en Río Gallegos, Santa Cruz.
El funcionario señaló que, hasta su suspensión, el monto total que percibía la exmandataria ascendía a $35.255.257,72. De esta cifra, $6.354.523 correspondían al suplemento mencionado. Este beneficio está diseñado para compensar las condiciones geográficas y económicas desfavorables de quienes residen en la región patagónica. Si bien a Cristina Kirchner se la ve habitualmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde vive en un departamento ubicado en el barrio de Recoleta, su domicilio oficial es en Santa Cruz.
“¿De qué jubilación me están hablando? Esta señora estaba cobrando $35.255.257,72. Presentó un certificado de domicilio como que vive en Río Gallegos y se le paga por esa razón un suplemento por zona austral que entre las dos asignaciones sumaban $6.354.523″, afirmó de los Heros en declaraciones a Radio Rivadavia.
El concepto de asignación graciable en Argentina se remonta a una práctica establecida por ley para reconocer a expresidentes y vicepresidentes un beneficio económico, justificado por la dignidad de la investidura del cargo que desempeñaron. Sin embargo, estas asignaciones no tienen carácter retributivo, es decir, no están vinculadas a aportes previsionales, explicó el funcionario.
De los Heros enfatizó que se trata de un derecho condicionado. “Hay un derecho adquirido en la medida que se mantengan las condiciones que dieron origen a ese derecho, y las condiciones fueron la dignidad de la investidura, que la perdieron cuando fueron condenados por delitos contra esa magistratura y en ejercicio de esa magistratura”, explicó, refiriéndose a las sentencias definitivas contra Cristina Kirchner por hechos de corrupción en la causa conocida como Vialidad.
El funcionario también destacó que el eventual recurso extraordinario que la exvicepresidenta podría interponer no afecta la validez de la medida. “El eventual recurso extraordinario no es una tercera instancia, lo tiene dicho la Corte un millón de veces”, subrayó.
De los Heros comparó lo que percibía Cristina Kirchner y las prestaciones promedio que reciben millones de argentinos. Según el director de la ANSeS, el monto total que cobraba la exvicepresidenta equivalía a 139 jubilaciones mínimas, 388 Asignaciones Universales por Hijo (AUH) o 21 jubilaciones máximas.
“La responsabilidad del presidente de la Nación, de la ministra Sandra Pettovello y mía en la ANSeS, es una responsabilidad de equidad. Permitir que esto siguiera sucediendo era de una inequidad absoluta”, señaló.
La decisión de suspender esta asignación ocurre en un momento de creciente presión social y política para revisar los privilegios otorgados a exfuncionarios públicos. El caso de Cristina Kirchner no es el único bajo revisión, pero destaca por la magnitud de los montos involucrados y la notoriedad de su figura política.
De los Heros situó esta medida dentro de un esfuerzo más amplio por erradicar prácticas que considera “inmorales”. “El privilegio tiene que desaparecer, es inmoral. Por eso el presidente renunció a esta asignación de privilegio en funciones”, afirmó, refiriéndose a la decisión del actual mandatario de rechazar este beneficio durante su período en el cargo.
En sus declaraciones, De los Heros expresó su optimismo respecto a un aval de la Justicia para la medida del Gobierno: “Los fundamentos legales están todos debidamente expuestos. Puede ser revisado judicialmente, pero creo que hay un cambio cultural que está llegando a la Justicia, y tengo la esperanza de que esta vez la Justicia esté a la altura de la circunstancia”, aseguró.
La suspensión de estos privilegios también sienta un precedente para el futuro. Según De los Heros, la medida no implica renunciar a revisar casos similares, pero subrayó la necesidad de analizar cada situación de manera individual. “No significa que estemos renunciando a revisar situaciones que, si corresponden, se van a resolver. Pero no es todo lo mismo y no son todos los delitos iguales”, concluyó.
La decisión del Poder Ejecutivo de retirarle los beneficios económicos a Cristina Kirchner se anunció luego de la confirmación de la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, que la Cámara Federal de Casación Penal dictó contra la dos veces presidenta de la Nación. La condena se vincula con un caso de administración fraudulenta en la adjudicación de obra pública al empresario Lázaro Báez, en la provincia de Santa Cruz.
Últimas Noticias
El Gobierno otorgó un préstamo a Río Negro para recuperar El Bolsón tras los incendios forestales
El dinero será destinado para el Programa de Emergencia para la Atención Primaria y Recuperación del Bolsón, que fue creado para asistir a los ciudadanos que perdieron sus viviendas y recuperar el área natural

Tras el año electoral, el armado político en Misiones se rearma en torno al oficialismo y La Libertad Avanza
Luego de una elección provincial pobre y una derrota en las nacionales, el Frente Renovador varió su estrategia y sumó aliados. En paralelo, los libertarios se expandieron a costa de fuerzas menores

AGN: se traba el programa anual en el Congreso y crece la incertidumbre sobre el futuro del organismo
Las incorporaciones y sugerencias de último momento realizadas ayer por kirchneristas y libertarios frenaron una definición y ponen en riesgo el funcionamiento de la entidad durante el primer trimestre de 2026
La tregua en el peronismo allanó la aprobación del Presupuesto de Kicillof, pero no alcanza para el endeudamiento
Pese a los matices, los bloques de Fuerza Patria en la Legislatura se mostraron unidos en la negociación del paquete económico que giró el gobernador, que aún espera por la autorización de deuda

Argentina negocia por un submarino: las propuestas de la empresa francesa que ya tiene un acuerdo con Brasil
El Gobierno avanza en las conversaciones con Naval Group, que recientemente le entregó un cuarto sumergible al país vecino y ya está desarrollando uno con propulsión nuclear. El problema del financiamiento como principal obstáculo


