
La división sindical se trasladó a la interna del PJ, como quedó demostrado en el cierre de listas para las elecciones del 17 de noviembre próximo: Cristina Kirchner incluyó 16 de sus 38 candidatos provenientes del gremialismo, con muchos titulares de importantes organizaciones, mientras que Ricardo Quintela tiene menos de 10 dirigentes, sobre todo del interior, que pertenecen a sindicatos del sector dialoguista de la CGT y a las 62 Organizaciones, con influencia de Hugo Moyano.
De esta forma, en las nóminas que competirán por la presidencia del peronismo se reprodujo casi milimétricamente el tablero de las dos grandes fracciones cegetistas, donde están enfrentados los kirchneristas y los antikirchneristas, aunque hubo algunas sorpresas y nombres muy sugestivos. “Junto con Jorge Yoma, uno de los apoderados de la lista de Quintela es el abogado Daniel Llermanos”, que trabaja desde hace muchos años para el líder del Sindicato de Camioneros.
Los nombres más rutilantes aparecen acompañando a Cristina Kirchner. Allí está el líder de SMATA, Ricardo Pignanelli, como candidato a la quinta vicepresidencia del PJ, seguido por la ultrakirchnerista Vanesa Siley, diputada nacional de Unión por la Patria y titular del gremio judicial Sitraju. Luego aparece el líder de la UOM, Abel Furlán, como candidato a consejero del partido, al igual que el jefe del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Víctor Santa María, y la titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Capital, Alejandra López, cuya inclusión en la nómina K llamó la atención porque la secretaria general de ese sindicato a nivel nacional es Marina Jaureguiberry, que integra la CGT y está alineada con el sector dialoguista.

Otros candidatos sindicales de la lista “Primero la Patria” son: en el puesto 30 de los consejeros, el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano; en el 31, Eduardo Berrozpe, de la Asociación Bancaria que conduce Sergio Palazzo; en el 32, la inesperada presencia del titular de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, hasta ahora distante del kirchnerismo y cercano a los dialoguistas; en el puesto 38, el líder de la Asociación del Personal Legislativo (APL), Norberto Di Próspero, y luego aparecen, entre otros, reconocidos dirigentes gremiales K como Carlos Minucci (Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, APSEE) y Carlos Ortega (Sindicato de Empleados de la Ex Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria, SECASFPI).
En la vereda de enfrente, entre los sindicalistas que integran la lista que propone a Quintela como presidente del PJ quien está mejor ubicada es Mariana Gadea, secretaria Gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de Capital, sindicato que encabeza a nivel nacional Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT y uno de los líderes del sector dialoguista. La fuerte apuesta de Rodríguez por la nómina no kirchnerista se refuerza con otro postulante surgido de su gremio: Jorge Molina, líder de la Seccional Santa Fe de UPCN, figura en el puesto 14 como consejero. Y, además, con Daniel Mercado, de UPCN La Rioja, como primer candidato a consejero suplente.
A continuación, en el lugar 32 y 33 de la lista de Quintela aparecen dos candidatos a consejeros que provienen de las 62 Organizaciones: Juan Miguel “Cacho” García, de la Federación de Trabajadores del Interior de Estaciones de Servicio, Garages, Playa, Lavaderos, Lubricentros y Agroservicios de la República Argentina (FITESGRA), y Mariana De Alva, de la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Upsafip), dirigido por Julio Estévez.

La presencia de dos figuras provenientes de las 62 no es menor: José Ibarra (taxistas), líder del brazo político del sindicalismo peronista, recibió a Quintela el 17 de octubre pasado para expresarle su respaldo, acompañado por una treintena de gremialistas de esa agrupación entre los que estuvieron dos integrantes de la familia Moyano: Facundo, el secretario adjunto del Sindicato de Peajes, y Jerónimo, secretario de la Juventud de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.
Ambos ya habían estado en abril pasado con Ibarra para darle su apoyo junto con su papá, Hugo Moyano, en un gesto clave para la interna sindical y familiar: las 62 Organizaciones está fracturada en tres sectores y uno de ellos, encabezado por Marcelo Pariente (motoqueros), tiene el respaldo de Pablo Moyano: en su conducción inclusive está su hermana Karina Moyano, secretaria de la Mujer de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.

Aun así, en el entorno del líder de Camioneros relativizaron ante Infobae el respaldo a la lista de Quintela, aunque no quisieron opinar sobre una gran ausencia del clan familiar en las nóminas que competirán por la presidencia del PJ: Pablo Moyano. El cotitular cegetista no apareció entre los candidatos de Cristina Kirchner, como se preveía, pese a que se reunió hace quince días con ella en el Instituto Patria, en medio de los tironeos internos para definir la elección del peronismo.
Otra presencia significativa en el puesto 36 de la lista de Quintela es la de Julio González, titular de la Seccional Zárate de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que a nivel nacional dirige Gerardo Martínez, uno de las máximas figuras de la fracción dialoguista de la CGT.
También figuran Pablo Boschi, del sindicato de los trabajadores del Automóvil Club Argentino (SUTACA), en la lista de Cristina Kirchner, e Ilda Bustos, de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, y Eduardo Peña, del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), en la nómina de Quintela.
Últimas Noticias
Negociaciones secretas, una prueba de fuego para la gobernabilidad y otra espada cristinista en la Magistratura
Santilli teje un acuerdo con los gobernadores y se prepara para un encuentro decisivo el viernes. Ese día juran los senadores y hay tienen un test clave: el caso Villaverde. La designación de una camporista en el órgano que controla a los jueces

De qué se trata AlertAR, la iniciativa de la ENACOM para alertar a la población sobre situaciones de emergencia
El organismo dio a conocer los detalles del proyecto, publicado en Boletín Oficial que busca advertir sobre desastres naturales, alertas meteorológicas, entre otros

Juan Carlos Romero: “Una nueva mayoría en el Senado no debe ser para imponer cosas, sino encontrar una mejor solución”
Fue tres veces gobernador de Salta y termina su cuarto mandato en la Cámara alta. Su reflexión sobre la relación del Ejecutivo con el Congreso. Feroces críticas al kirchnerismo. “Estar tres años sin Presupuesto sería una desgracia para el país”, advirtió

Legisladores radicales electos en las listas de LLA se sumarán a los bloques de la UCR y no a los libertarios
El fenómeno se repite en las tres provincias donde el radicalismo había integrado los acuerdos electorales con el oficialismo nacional: Entre Ríos, Mendoza y Chaco. De fondo estará la puja por la conducción partidaria

Presupuesto PBA: la negociación por los cargos se mete con fuerza en la discusión para que Kicillof consiga el endeudamiento
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo




