
Los trabajadores bancarios recibirán un aumento salarial del 3,5% para septiembre, lo que representa a lo largo del año un acumulado del 101,6%. De esta forma, el salario inicial de la actividad, más el bono adicional por la participación de las ganancias, ascenderá ahora a $1.525.889,94.
De esta forma, la Asociación Bancaria, que encabeza Sergio Palazzo, mantuvo en las paritarias su esquema de firmar un incremento igual a la inflación, que en septiembre fue justamente del 3,5%.
La mejora salarial, según informó el sindicato, se aplicará sobre los sueldos de agosto para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

Por lo tanto, destacó, se deberá abonar la diferencia que surja entre la inflación acumulada entre los meses de enero a peptiembre 2024 inclusive (101,6%), tomando como referencia los salarios de diciembre 2023, y los incrementos ya otorgados en 2024. Ese incremento representa un 3,5% con respecto al mes de agosto y deberá ser abonado junto con los salarios del mes de octubre.
Además, el acuerdo firmado por empresarios y sindicalistas incluye que el Día del Bancario tendrá un monto mínimo de $1.295.892,40, que se corregirá por inflación, a percibir hasta el 6 de noviembre.
“De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores bancarios no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados”, dijo el gremio en un comunicado.
El acuerdo de los bancarios se suma a otros logrados por otros sindicatos que permiten equiparar la inflación. El más reciente fue el alcanzado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que lidera Armando Cavalieri, que el 1° de octubre pasado pactó con las cámaras empresariales un aumento salarial del 8% para septiembre y octubre, por lo que el sueldo básico se elevó a $926 mil con presentismo.

El incremento se pagará en dos tramos, del 4,25% en septiembre y del 3,75% restante en octubre. Así, el sindicato más numeroso del país mejoró sus salarios por encima de las estimaciones inflacionarias del Gobierno, aunque la pauta oficial admite unos puntos más que lo previsto.
Por su parte, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), dirigido por Ricardo Pignanelli, también -acordó hace dos días un incremento salarial del 22,48% para el trimestre julio-septiembre, al sumar una cifra equivalente a la inflación acumulada en ese período.
El aumento pactado, que se aplicará en los sueldos desde el 1° de octubre y se pagará en noviembre, significa el regreso de las paritarias trimestrales que eran tradicionales en el sector automotriz.

Mientras en el sector privado se registran mejoras en sintonía con la inflación, en el sector público se intensifican las protestas por la decisión del gobierno nacional de no otorgar aumentos. Por eso la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidió un paro total de actividades por 36 horas desde el martes 29 de este mes, a las 12, para exigir al Gobierno “la inmediata reapertura de las paritarias y un aumento que permita recuperar el poder adquisitivo perdido” durante la gestión de Javier Milei.
La medida de fuerza incluirá una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, y continuará durante el miércoles 30.
“No nos bancamos más a este gobierno; tenemos que profundizar el plan de lucha porque los salarios de los estatales ya no alcanzan para garantizar una vida digna: tenemos que frenar a Milei antes de que termine de aniquilar el derecho constitucional a una retribución justa”, afirmó Rodolfo Aguiar, secretario seneral de ATE Nacional.
Últimas Noticias
Días de costos para Olivos: desatención del Congreso y malas decisiones políticas
El rechazo del Senado a los pliegos para la Corte es de impactante magnitud. Expone un cambio de contexto, apenas unos días después del aval de Diputados al DNU por el FMI. El círculo presidencial no lo registra. Y agrega frustración por el viaje de Milei a Estados Unidos

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país
A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo

Rodríguez Larreta apuesta a municipalizar la campaña en CABA para discutir gestión e incomodar al PRO
El ex jefe de Gobierno camina la Ciudad y conversa con los vecinos desde hace meses. Confía en que será el que más capitalice la decisión de Jorge Macri de desdoblar la elección

Santa Fe se prepara para la elección que busca reformar la Constitución: lo que pone en juego Pullaro y el desafío de LLA
El gobernador radical cuenta con el apoyo de Mauricio Macri, quien busca fortalecerse en medio de la disputa con los hermanos Milei. Para el peronismo, dividido en tres, podría ser una instancia que sirva para resolver su interna

El Gobierno apuesta a un golpe de efecto con Ficha Limpia para atenuar un posible revés por el caso $Libra
Diputados sesionará el martes y la oposición junta el número para avanzar en una comisión investigadora. El miércoles, LLA busca darle sanción en el Senado a la ley que deja afuera de la competencia electoral a los condenados por corrupción
