
Un grupo de parlamentarios presentó un proyecto en la Legislatura de Neuquén para autorizar la participación remota en las comisiones. La iniciativa propone un sistema que permita a los legisladores participar de manera virtual o presencial.
La propuesta fue firmada por Daniela Rucci, Gabriel Alamo, Paola Cabeza, Ramón Fernández, Gerardo Gutiérrez, Claudio Domínguez, Juan Sepúlveda y Patricia Fernández (todos del Movimiento Popular Neuquino), junto a Carina Riccomini (Juntos) y César Gass (Juntos por el Cambio-Unión Cívica Radical).
El proyecto de resolución (17157) ingresó a la Legislatura el 9 de octubre y postula que la modalidad remota “reduce la exposición de los legisladores a los riesgos inherentes al tránsito por las rutas de la provincia, especialmente en condiciones climáticas adversas o durante largos trayectos”. Según los autores de la propuesta, esta reducción “contribuye a proteger la vida y la salud de los diputados y diputadas, quienes podrán ejercer sus funciones con mayor tranquilidad y seguridad”.
Además, se detalla que “las reuniones podrán celebrarse en modalidad remota en forma simultánea con la modalidad presencial”. La iniciativa establece requisitos para quienes opten por participar virtualmente, como acreditar la identidad durante toda la reunión, mantener la cámara encendida y solicitar la palabra a través del chat de la plataforma digital habilitada. Estas disposiciones aplicarían a las 11 comisiones permanentes del Poder Legislativo neuquino.
En este marco, el proyecto subraya la importancia de garantizar que la participación remota tenga “los mismos derechos y obligaciones” que la presencial, incluyendo el derecho a votar y a intervenir en los debates.

El sistema híbrido propuesto permitiría combinar la participación presencial y virtual, sin que ninguna de las modalidades tenga carácter exclusivo. Sin embargo, se aclara que en “circunstancias excepcionales” y por razones de fuerza mayor, la participación podría realizarse exclusivamente por videoconferencia, siempre que se fundamente esta decisión.
Los fundamentos del proyecto apuntan que la iniciativa “fortalece la representación territorial y el federalismo”, al facilitar la participación de legisladores del interior de la provincia. De acuerdo al texto, “la posibilidad de participar de manera remota es un reconocimiento a la realidad de estos legisladores y a la importancia de su trabajo en sus comunidades locales”. En este sentido, los legisladores a cargo de la propuesta buscan que la participación remota permita “una representación equitativa y efectiva de todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica”.
La medida también busca modernizar el trabajo legislativo mediante el uso de tecnologías digitales, pues los firmantes consideran que la participación virtual permite mayor flexibilidad en la agenda legislativa, al asegurar la continuidad de las actividades parlamentarias sin interrupciones, incluso en situaciones que puedan dificultar los encuentros presenciales.
El proyecto especifica en su artículo 2° que “los diputados y diputadas podrán participar de las reuniones de las Comisiones Permanentes de la HLN bajo la modalidad que estimen conveniente”. En cuanto al procedimiento de votación, el artículo 6° indica que se realizará de manera simultánea para los presentes y remotos, utilizando un sistema de votación digital o a viva voz, según corresponda, para garantizar la transparencia del proceso.
Sin embargo, la propuesta generó cuestionamientos. Andrés Blanco, diputado del Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda (PTS-FIT), expresó su desacuerdo a través de su cuenta de X (antes Twitter): “Más casta, imposible. Diputados neuquinos que cobran dietas de 5 millones, plus por desarraigo, asisten a 2 sesiones cada 15 días y comisiones de martes a jueves, quieren más privilegios. Impusieron el presentismo a docentes pero ellos prefieren trabajar virtual desde sus casas”.
A pesar de las críticas, los impulsores del proyecto defienden la propuesta y argumentan que esta modalidad busca adaptarse a las necesidades de quienes representan a comunidades alejadas de la capital provincial, sin que la territorialidad afecte su desempeño. “La seguridad y la integridad física de los legisladores y legisladoras es una prioridad”, afirman en el texto.
Entre las disposiciones adicionales, el artículo 10° menciona que los legisladores que participen de manera remota deberán solicitar la palabra mediante la frase “Pido la Palabra” en el chat de la plataforma, siendo este “el único uso habilitado para el chat, a efectos de no perjudicar el pedido de la palabra”.
El proyecto completo
Últimas Noticias
La CGT rechazó el cierre de Vialidad Nacional: “El abandono derivará en más accidentes y peligro”
La central obrera denunció el despido de miles de trabajadores. Además, cuestionó la disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que se fusionaron con otras áreas y perdieron la jerarquía de organismos descentralizados

“Los decretos que tenemos que revisar son 700 mil, hay mucho trabajo por delante”, adelantó Sturzenegger tras la finalización de las facultades delegadas
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado detalló el balance de un año de reformas, defendió la reducción de organismos y fondos fiduciarios, y señaló los desafíos que enfrenta el gobierno

Polémica entre el Gobierno y dos fiscales que aseguran que no se controlaron valijas de un vuelo privado
Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron un dictamen en el que aseguran que en febrero de este año llegó al país un vuelo privado cuyo equipaje no fue sometido a los controles habituales. El propio presidente Javier Milei aseguró que la versión es mentira

Fin de las facultades delegadas: los próximos pasos de Milei, presión de la oposición y los desafíos del Gobierno
El Ejecutivo pierde su principal herramienta de desregulación. El Senado se prepara para una sesión clave mientras crecen las tensiones con los gobernadores. El clima interno en la Casa Rosada

Corrientes: Valdés armó un frente para retener la gobernación ante el debut libertario y una oposición fragmentada
El Gobernador forjó una fuerza de 33 espacios políticos para intentar asegurar la sucesión el 31 de agosto. La Libertad Avanza irá con armado propio. El candidato de Cristina Kirchner encabezará una alianza de 9 partidos
