
El gobierno nacional cumplió el primer objetivo que se había fijado para las tierras fiscales de Villa Mascardi que intentó apropiarse la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en 2017: la condena de los usurpadores.
La Justicia Federal aplicó penas de hasta 2 años y seis meses para los imputados, al encontrarlos responsables de irrumpir en dos predios fiscales de forma ilegal. En el fallo, quedó establecido que emplearon métodos violentos para intentar sostener la ocupación.
Las tierras están desocupadas desde octubre de 2022, desde el desalojo que ordenó la Justicia sobre esas y otras linderas pertenecientes a organismos estatales y privados. El Ministerio de Seguridad de la Nación aún custodia el paraje, donde sostiene el Comando Unificado de Fuerzas que se conformó para concretar el desalojo, dos años atrás.
Cumplida la primera instancia de la puja judicial, la Administración de Parques Nacionales retomó el proyecto para construir la escuela de guardaparques en el mismo terreno.
La iniciativa fue elaborada durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Prevé levantar el edificio para alojar a los aspirantes a guardaparques. En 2016, el macrismo impulsó un proyecto similar en el ex hotel Mascardi y reacondicionó esa estructura con el mismo objetivo. Un año después los mapuches destrozaron el edificio y extrajeron materiales con los que construyeron sus casillas.
El daño fue tal que, tras el desalojo de 2022, un informe de ingeniería aconsejó la demolición debido a la inestabilidad estructural del edificio vandalizado. La orden fue impartida por la ex fiscal federal subrogante, Cándida Etchepare quien explicó que los restos en pie de ese edificio eran “insalvables”.
Cristian Larsen, presidente de Parques, visitó el predio en mayor de este año y anunció la edificación de una nueva escuela, tras la resolución del conflicto judicial.
“Es parte del proceso de recuperación de nuestra soberanía” dijo el funcionario, que contrastó el proyecto al que busca darle impulso con la connivencia de la gestión kirchnerista con los usurpadores.

“Este gobierno está haciendo historia. Finalmente Villa Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, es de todos los argentinos. Y los usurpadores condenados” posteó en la red social X, tras la lectura del fallo que condenó a los siete integrantes de la agrupación Lafken Winkul Mapu.
El ex presidente de la Junta Vecinal del lugar, Diego Frutos, recorrió el espacio en reiteradas ocasiones. “Esto es lo que iba a ser la Escuela Nacional de Guardaparques, así han dejado los vehículos totalmente destrozados. Así estamos, así están las instalaciones”, dijo Frutos, y relató: “Vidrios rotos, puertas destrozadas, encapuchados haciendo los destrozos a los que ya nos tienen habituados”.
Antes de ser demolido, el edificio tenía inscripciones en las paredes que confirmaban el avance mapuche: “tierras robadas serán recuperadas”, sostenía uno de los grafitis.
Sitio sagrado
El reciente fallo del juez Hugo Greca no hace mención a la permanencia en las tierras fiscales del rewe, la estructura sagrada de madera que fue construida durante la usurpación para la práctica de ceremonias mapuches, y que aún se sostiene allí por decisión de la ex magistrada Silvia Domínguez.
Con ese aval, la autoridad espiritual del grupo, la machi Betiana Colhuan, regresa al predio para realizar los rituales aunque Parques intentará poner fin a los mismos a partir de un nuevo planteo que elevará próximamente.
Durante los alegatos, el abogado querellante Nicolás Vinuesa, en representación del organismo nacional, solicitó penas para los imputados y como parte de las mismas planteó que se les impida realizar esas ceremonias en las tierras del litigio. Greca ignoró el planteo y omitió expedirse sobre el caso.
Larsen confirmó que el próximo paso será solicitar a la Justicia Federal el retiro del “tótem”, a pesar de la defensa que ejercieron los imputados sobre su existencia en el lugar.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban



