
En un revés para el Gobierno de Javier Milei, la Justicia falló a favor de los diplomáticos en el reclamo contra el pago del Impuesto a las Ganancias por el adicional que perciben por prestar servicio en el exterior. Se trata de un cambio que surgió con la aprobación de la Ley Bases y el paquete de medidas fiscales este año. Esta mañana, se conoció la sentencia de la Justicia Contencioso Administrativa que hizo lugar a la petición de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) y Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que habían iniciado una acción cautelar. El Juzgado hizo lugar al reclamo y obligó al Gobierno a revertir la medida. Los diplomáticos exigen no pagar ese impuesto sobre el adicional que cobran por costo de vida en el exterior.
Desde APSEN se habían movido para judicializar el conflicto, con la intención de encontrar una solución. Iniciaron, a mediados de año, una acción de amparo ante la Justicia Contencioso Administrativa con el objetivo de revertir la situación. El juez federal Martín Cormick, titular del Juzgado 11 en lo Contencioso Administrativo, había emitido en agosto una resolución para que la Cancillería presente en un plazo perentorio un informe sobre la situación.
Con esta medida cautelar de hoy, se espera que se descomprima la tensión en la Cancillería. Este lunes hubo un indicio en ese sentido, cuando Mondino acompañó a la APSEN en el evento del Día del diplomáticos.

El fondo del reclamo
Los diplomáticos estaban en alerta contra el Gobierno en reclamo por el pago del Impuesto a las Ganancias sobre el plus que cobran por trabajar afuera de Argentina. Los profesionales del Servicio Exterior siempre pagaron ese tributo, pero el complemento exterior estaba exento. Desde la última modificación de ese gravamen comenzó un conflicto que los tiene en pie de guerra.
La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, está al tanto del reclamo. Ha mantenido reuniones con miembros de APSEN y comprende el planteo. No obstante, los diplomáticos señalan que no se hace lugar a lo que solicitan.
La discusión había comenzado hace un par de meses como un reclamo salarial basado en el pago del Impuesto de las Ganancias. La actualización de ese tributo afectó a diplomáticos que antes estaban exceptuados y desató un debate interno. El conflicto generó incluso medidas de fuerzas que alteraron el normal funcionamiento de la diplomacia y la actividad consular de Argentina en el mundo. Fue algo inédito para la Cancillería.
A partir del Decreto que reglamentó el Impuesto a los Ingresos Personales contenido en la Ley de Medidas Fiscales, sancionada en junio, la exención de pagar ese tributo sobre el plus en el exterior se revirtió. El planteo de APSEN era que el Artículo 9 del Decreto reglamentario deroga el Artículo 280 del Decreto 862/2019, que es el que les daba la excepción a los diplomáticos de pagar Ganancias sobre el sueldo en moneda extranjera. En ese punto reside el foco del conflicto.
Es que con la nueva reglamentación, quienes trabajan en el exterior deberán tributar Ganancias sobre su sueldo en dólares. Un diplomático de carrera que presta servicio en Argentina cobra su salario en pesos, atado a los sueldos del Poder Judicial. No obstante, cuando al funcionario se le asigna una labor en el extranjero, pasa a percibir un ingreso en dólares a través del Banco Nación. Por esa labor, a su vez, los diplomáticos reciben un “plus” en dólares para afrontar el costo de vida en el exterior. Históricamente, pagan impuestos a las Ganancias pero sobre su sueldo en pesos, no sobre los sueldos en moneda extranjera.
A su vez, los diplomáticos señalan que Argentina no actualiza el sueldo de los miembros del Servicio Exterior de la Nación desde el 2015. Generalmente, su salario viene regulado con una tabla de sugerencias de las Naciones Unidas, que Argentina dejó de cumplir hace nueve años.
Últimas Noticias
Quiénes son los candidatos a convencionales constituyentes en las elecciones de Santa Fe 2025
Este domingo, Maximiliano Pullaro buscará revalidar su gestión con el voto popular. La Libertad Avanza debutará en una provincia sin aliados y el peronismo irá dividido en tres

Entre Ríos: detienen a un funcionario clave del exgobernador Gustavo Bordet en una causa por corrupción
Se trata de Jorge González, expresidente de Enersa, una de las compañías a las que la empresa Securitas habría pagado coimas para quedarse con los contratos de seguridad privada

Entre Ríos: Rogelio Frigerio anunció una caída en el déficit de la Caja de Jubilaciones
El gobernador mesopotámico anunció un avance “histórico” en materia previsional para la provincia

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: Patricia Bullrich dijo que se festejó “como el penal de Montiel en el Mundial”
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones
