El Gobierno acordó con la CGT revisar una parte de la reforma laboral y crear una mesa tripartita con empresarios

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, mantuvieron un encuentro con una comitiva de la central obrera y coincidieron en revisar en conjunto el artículo que se refiere a los bloqueos sindicales. Durante el encuentro, hubo consensos sobre algunos puntos, aunque se mantiene la marcha universitaria

Guardar
Guillermo Francos con la CGT
Guillermo Francos con la CGT

El Gobierno y la CGT iniciaron este lunes por la tarde una nueva etapa en su traumática relación, en medio de la cuenta regresiva del agravamiento del conflicto universitario, que incluirá la marcha de este miércoles con participación sindical, y del paro de los gremios del transporte previsto para el 17 de octubre.

En este complejo contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, recibieron desde las 17 en la Casa Rosada a una numerosa delegación de la central obrera, encabezada por dos de sus cotitulares, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio).

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes que participaron del encuentro, las autoridades nacionales se comprometieron con los líderes gremiales a revisar en conjunto uno de los puntos de la reforma laboral recientemente reglamentada.

Para esto, se avanzará con la creación de una “mesa tripartita”, en la cual también estarán los cuadros técnicos del sector empresarial, para analizar, puntualmente, cómo quedará redactado el artículo sobre los bloqueos sindicales.

“Será para tratar distintos temas de modernización laboral, entre los cuales está la cuestión de los bloqueos, pero no es para resolverlo, sino para mejorar alguna posición de duda que pueda haber entre algunas de las partes”, aclaró el secretario Cordero luego del cónclave.

En este sentido, el funcionario explicó que, por ejemplo, uno de los asuntos a debatir en ese ámbito “es si puede haber una intervención administrativa de la autoridad de aplicación” en el caso de que ocurra una protesta gremial que impida el funcionamiento de una empresa.

A cinco meses de su
A cinco meses de su primera y única reunión oficial, el Gobierno y la CGT volverán a encontrarse en la Casa Rosada

De la reunión de este lunes también participaron José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Gerardo Martínez (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), Sergio Romero (UDA), Roberto Fernández (Unión Tranviarios Automotor) y Daniel Ricci (FEDUN), entre otros.

La delegación de la CGT se completa con Andrés Rodríguez (UPCN); Cristian Jerónimo (Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines, Seivara); Argentino Geneiro (UTHGRA); Maia Volcovinsky (UEJN), Marina Jaureguiberry (SADOP) y Jorge Sola (Sindicato del Seguro).

No estuvieron Pablo Moyano, que rechaza el diálogo con el Gobierno, ni tampoco su padre, Hugo Moyano, quien ya confirmó que no irá a la reunión, aunque lo había hecho en la primera reunión entre los funcionarios libertarios y la CGT del 10 de abril pasado.

Además, estuvo el influyente asesor presidencial Santiago Caputo, uno de los mejores interlocutores con la central obrera, quien días atrás mantuvo una fuerte pulseada con Sturzenegger para aceptar los cambios que proponían los sindicalistas para atenuar el artículo “anti-bloqueos” en la reglamentación de la reforma laboral.

Ese punto finalmente no reglamentó y así quedó desestimada la sugerencia de la CGT que implicaba derivar a la Justicia el pedido de despedir a quienes bloquean empresas, aunque en la cúpula cegetista había conformidad porque esa redacción final “no empeoró” los alcances del artículo.

Esa fórmula de no reglamentar el artículo que penaliza los bloqueos al considerarlos una injuria laboral grave, y, por lo tanto, causal de despido justificado, fue acordada entre Cordero y un negociador de la CGT. Y fue considerada un gesto de buena voluntad del Gobierno, así como lo fue otro que impulsó Francos: frenar el proyecto de Democracia Sindical en Diputados que consensuaron la UCR, el PRO, La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, Hacemos Federal e Innovación Federal, en un texto que unificó una veintena de iniciativas sobre el tema y que le ponía límites y controles al gremialismo.

El líder de la UOCRA,
El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, gestores del encuentro entre el Gobierno y la CGT (Foto Franco Fafasuli)

“Para nosotros fue fundamental venir, ser convocados, porque tenemos una preocupación muy grande que es, producto de la Ley Bases, un artículo, el 242, que es el de despido con causa. Este artículo tiene una mala redacción, fue agregado en el Senado y precisamente lo que necesita es una reglamentación que pueda corregir esto”, explicó Daer, al salir de la reunión.

El dirigente cegetista agregó: “Quedamos en la constitución de una vía administrativa para resolver todo en un acuerdo entre la Secretaría de Trabajo, la CGT y el sector empresarial, para darle precisión a algo que tiene una vaguedad importante en esto de las tomas total o parcial (de una empresa durante las protestas gremiales). Si hay bloqueo, hay bloqueo y si no lo hay, no lo hay. Esto de bloqueo total o parcial es una vaguedad absoluta”.

El sector dialoguista de la CGT quiere abrir un “espacio institucional de diálogo” con la Casa Rosada, que no esté subordinada a las diferencias que mantienen y permita encontrar salidas a los problemas salariales y laborales, pero la mira está puesta en el diálogo tripartito con los empresarios.

Si bien había expectativa sobre un posible acuerdo para destrabar el paro del transporte, a partir de la presencia del propio Roberto Fernández, el líder de la UTA, finalmente no hubo una definición al respecto por parte de los gremios.

También asistió a la Casa Rosada Daniel Ricci, de FEDUN, que agrupa a los docentes universitarios, en plena batalla por mejoras salariales y en contra del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, además del líder de UDA, Sergio Romero, el referente cegetista de los sindicatos docentes, que sigue en conflicto para mejorar los bajos sueldos del sector. Ambos ratificaron la marcha federal convocada para este miércoles.

Las ausencias más notorias dentro de la comitiva cegetista fueron, además de Pablo Moyano, las de los gremialistas aeronáuticos Pablo Biró (pilotos) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), quienes encabezan el duro conflicto salarial que incluyó una serie de paros y asambleas que afectaron a miles de pasajeros y que derivó en la decisión del Gobierno de no ceder y privatizar Aerolíneas Argentinas.

Entre los sindicalistas que fueron esta tarde a Balcarce 50 se destaca Gerardo Martínez (UOCRA), quien, junto con Héctor Daer, son dos de las máximas figuras de la fracción dialoguista de la CGT que venían negociando con Francos desde hace largas semanas para concretar la reunión en la Casa Rosada luego de que se reglamentara la reforma laboral y se definiera el proyecto de Democracia Sindical.

Héctor Daer, Pablo Moyano y
Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña: sin el dirigente camionero, la CGT volverá al diálogo con el Gobierno

“Ya tienen la Ley Bases, ahora queremos saber hacia dónde vamos”, dijo Gerardo Martínez en diálogo con Infobae al referirse a la reunión con Francos y Cordero. Y, en declaraciones radiales, dijo que, “más allá de la distancia que podamos tener con el Gobierno, estamos obligados al diálogo”. Además, pidió una mesa de diálogo con los empresarios para que “el ajuste no recaiga sólo en el pueblo” y opinó que hubo “improvisación” en la reforma laboral y que la Ley Bases es “mala”.

Pablo Moyano se convirtió en el principal referente del sindicalismo ultraopositor. Es uno de los impulsores del paro del transporte convocado para el 17 de octubre porque, según afirmó, “hay que seguir confrontando con este gobierno y tiene que ser en la calle”. Y consideró que la reglamentación de la reforma laboral es “una cagada” par los trabajadores y responsabilizó a los diputados que votaron a favor de la Ley Bases, a quienes calificó de “traidores”.

Últimas Noticias

Germán y Sebastián Kiczka ampliaron su declaración en la fase final del juicio por pedofilia

“No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet”, dijo el hermano del ex diputado misionero. Este miércoles 16 se conocerá la decisión del Tribunal de Posadas

Germán y Sebastián Kiczka ampliaron

Ordenaron el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera Norte y Noreste del país

La medida quedó establecida a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, se creó un Comando Conjunto para la implementación de la política de seguridad nacional

Infobae

Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria

“Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales”, fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley

Un senador libertario impulsa que

El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y sin elecciones concurrentes

Se pondrán en consideración los proyectos presentados para que no haya Primarias este año. Se espera que se vote solo la suspensión de las PASO tras el pronunciamiento de Cristina Kirchner, avisando que el bloque de UP desistirá su plan de elecciones concurrentes

El Senado bonaerense avanzará con

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso

La CGT prevé más ajuste,