Este miércoles la Comisión de Derechos Humanos y Garantías inició el tratamiento del proyecto de ley que busca declarar el 20 de marzo de cada año como Día de Duelo nacional, “en homenaje a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos en el marco de la pandemia por Covid″, según expresa el proyecto presentado por Sabrina Ajmechet (PRO). En ese contexto se generó un fuerte cruce entre la referente de la Coalición Cívica Mónica Frade y el legislador del partido amarillo Fernando Iglesias.
Durante su exposición, Frade lanzó fuertes críticas a Alberto Fernández y los “abusos” que impuso durante su gestión cuando fue interrumpida por el diputado del PRO. “¿Qué te pasa Iglesias?”, lanzó visiblemente enojada la legisladora y remató: “Vos te borraste. El único que vino es Waldo Wolff. Vos sos un cagón”. Si bien no se llegó a entender lo que gritaba el referente del PRO durante la transmisión, según pudo saber Infobae, las acusaciones hacían referencia al rol que ocupó cada dirigente durante la cuarentena decretada por el Gobierno del Frente de Todos.
Más allá del cruce, el proyecto presentado por la diputada nacional Sabrina Ajmechet y un grupo de legisladores apunta a recordar los casos en los que ciudadanos argentinos vieron restringidos sus derechos fundamentales bajo las políticas implementadas por el gobierno en ese periodo.
El 20 de marzo de 2020, el entonces presidente Alberto Fernández decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), con el fin de mitigar la expansión del virus en el país. A lo largo de ese año, se fueron extendiendo las medidas de aislamiento y, posteriormente, se implementó el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). Sin embargo, estas restricciones, según los legisladores, resultaron en violaciones graves de los derechos humanos, afectando la libre circulación, el ejercicio del trabajo y la educación, entre otros.

Uno de los puntos más destacados del proyecto es el reconocimiento de casos emblemáticos como el de Facundo Astudillo Castro, quien desapareció y fue encontrado asesinado tras intentar eludir un retén policial para ir a trabajar, y el de Solange Musse, quien falleció sin la compañía de sus seres queridos debido a las restricciones sanitarias. Otros casos de abuso de autoridad y omisiones por parte del Estado también han sido citados como parte de las violaciones sufridas por ciudadanos argentinos.
El proyecto de ley propone que, cada 20 de marzo, las banderas nacionales sean izadas a media asta en todos los edificios y lugares públicos. Además, invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar las mismas medidas. También sugiere que los establecimientos educativos, tanto públicos como privados, realicen actividades conmemorativas para recordar este día, en coordinación con el Consejo Federal de Educación.
Ajmechet, junto con otros diputados cofirmantes, destaca que la gestión de la pandemia bajo el gobierno de Fernández estuvo marcada por “medidas arbitrarias”, señalando que, mientras los ciudadanos enfrentaban las restricciones, en la residencia presidencial de Olivos se celebraban reuniones que contravenían las mismas normativas. Esta desigualdad en la aplicación de las medidas fue uno de los aspectos más criticados por la sociedad civil, y motivó acciones como la “Marcha de las Piedras”, un memorial espontáneo en Plaza de Mayo en honor a las víctimas.
El proyecto no solo busca recordar, sino también hacer un llamado a la memoria colectiva para que situaciones similares no se repitan. La diputada y sus cofirmantes piden que se impulse un minuto de silencio y momentos de reflexión en cada aniversario del 20 de marzo.
“Perseguimos el objetivo de Memoria, Verdad y Justicia para todas las personas fallecidas a causa de violaciones de derechos humanos en el marco de la pandemia”, concluye el documento. Ahora, resta esperar si la iniciativa logra obtener el apoyo necesario en el Congreso para convertirse en ley.
Últimas Noticias
Elecciones CABA 2025, en vivo: “Es kirchnerismo o es libertad, el resto no entra en la discusión”, dijo Adorni
El 18 de mayo, los porteños irán a las urnas para votar a los próximos representantes en la Legislatura porteña. Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6)

Germán y Sebastián Kiczka ampliaron su declaración en la fase final del juicio por pedofilia
“No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet”, dijo el hermano del ex diputado misionero. Este miércoles 16 se conocerá la decisión del Tribunal de Posadas

Ordenaron el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera Norte y Noreste del país
La medida quedó establecida a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, se creó un Comando Conjunto para la implementación de la política de seguridad nacional
Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria
“Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales”, fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley

El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y sin elecciones concurrentes
Se pondrán en consideración los proyectos presentados para que no haya Primarias este año. Se espera que se vote solo la suspensión de las PASO tras el pronunciamiento de Cristina Kirchner, avisando que el bloque de UP desistirá su plan de elecciones concurrentes
