
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, aterrizó anoche en Argentina. Es uno de los organismos internacionales más relevantes del sistema internacional, catalogado como el “club de los países ricos”. Se trata de un foro que sólo integran 38 naciones desarrolladas. Formar parte de ese espacio otorga prestigio y es un empuje para captar inversiones y ganar peso global. Desde principios de año, Javier Milei dio el visto bueno para comenzar, otra vez, el largo proceso de accesión para ser parte de esa selecta agrupación. Es en este marco en el que el jefe de la OCDE visita Buenos Aires y donde desplegará una serie de reuniones para ponderar el estado de situación del Gobierno, la economía, y el resto de los poderes del Estado.
Como anticipó Infobae, Corman será recibido hoy por Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores. Ambos se conocen. Se habían visto en la capital de Francia el 2 de mayo de este año, cuando Argentina obtuvo la “Hoja de Ruta” para iniciar el proceso de acceso a la OCDE. Los dos harán una declaración conjunta el viernes en el Palacio San Martín para brindar detalles de las conversaciones.
En tanto que esta tarde, Corman disertará en el evento que organizó el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Será desde las 18 en el salón principal del Hotel Alvear. El secretario general de la OCDE se volverá a encontrar allí con Mondino y, además, con Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación. Ambos funcionarios también serán oradores, junto a Francisco de Santibañes, presidente del CARI. Se espera también la presencia de Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación.

Según pudo conocer este medio, el jefe de la OCDE tiene previsto participar por la mañana en un cónclave conjunto junto a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los ministros Patricia Bullrich, de Seguridad, Petri, Mario Russo, de Salud, Caputo, y también Mondino. En tanto que por la tarde verá a la vicepresidenta Victoria Villarruel a las 16, en el salón Eva Perón del Senado. Además, dialogará con legisladores de diferentes partidos políticos, así como también con actores políticos y económicos de distinta índole.
Tras recibir la hoja de ruta, Argentina inicia un largo proceso para poder ser miembro. La OCDE tiene cerca de 300 comisiones y 26 se encargan de realizar exámenes para evaluar el cumplimiento de las metas para avanzar con la accesión. Se exigen altos estándares en indicadores macroeconómicos, institucionales, sociales y de gobernanza.
Cormann es un diplomático australiano que conduce la OCDE desde 2021, cuando sucedió al mexicano José Gurría. Antes de liderar el organismo internacional, fue Ministro de Finanzas y senador nacional de su país, electo por el Partido Liberal.

En mayo, la OCDE realizó una sesión del Consejo Ministerial. Mondino participó como observadora y, durante la ceremonia de apertura, argumentó las razones de Argentina para solicitar la admisión al proceso de ingreso al organismo. “Pasaremos por la coordinación rigurosa que siempre se les exige a los países. Pasaremos por esto en el proceso tratando de lograr un cambio de calidad que nuestro país necesita”, sostuvo la canciller en París.
La OCDE es un organismo internacional con sede en París conocido popularmente como el “club de los países desarrollados”. Está integrado por 38 naciones, entre las que se destacan potencias y estados emergentes. Es liderado por Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón. Colombia y Chile son los únicos países de la región que forman parte de ese selecto grupo.
Estar en la OCDE otorga prestigio dentro del sistema internacional y funciona como un acicate para motorizar el crecimiento económico de los países a través de un esquema de cooperación que facilita inversiones entre sus integrantes. No obstante, la admisión no es sencilla. El proceso puede durar alrededor de cinco años y exige cumplir una serie de requisitos económicos, institucionales y de gobernanza.
El camino pendular de Argentina hacia la OCDE

Argentina exteriorizó su voluntad de ingresar al organismo durante la presidencia de Mauricio Macri, en 2016. Por entonces, Jorge Faurie era embajador argentino en París y motorizó las gestiones. Tras la salida de Susana Malcorra de la cancillería, el diplomático fue elegido para reemplazarla y desde el Palacio San Martín continuó con el proceso de admisión. Marcelo Scaglione, internacionalista especializado en la OCDE, asumió un rol clave para coordinar los equipos.
En abril de 2017, Nicolás Dujovne, que ejercía como Ministro de Hacienda, entregó a Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE, el Plan de Acción requerido para avanzar en el proceso de admisión. Las gestiones continuaron durante la presidencia de Macri. No obstante, con la llegada de Alberto Fernández al Gobierno, en 2019, Buenos Aires adoptó un viraje en su política exterior y el vínculo con OCDE se enfrió.
En enero de 2022, la OCDE envió una carta al Gobierno argentino para consultar sobre el deseo de avanzar con la accesibilidad. Pero el proceso se empantanó. Al llegar a la Presidencia, Milei orientó la política exterior hacia occidente y reflotó las gestiones diplomáticas para ser admitido como miembro del “club de países desarrollados”.
En enero de este año, el consejo de la OCDE analizó una carta de Balcarce 50 para reiniciar gestiones. El organismo dio paso a la siguiente etapa, que implica el “diseño de la Hoja de Ruta para el proceso de accesión”. Es lo que sucederá hoy, como primer paso oficial para retomar la accesibilidad a la OCDE.
Últimas Noticias
Elecciones en Jujuy: el radicalismo juega a todo o nada para no perder un control crucial de la Legislatura
Contactos con espacios opositores para cortar boleta y ayudar al Gobierno local. El oficialismo arriesga 18 de 31 bancas. Sólo una de tres listas libertarias tiene el apoyo de Casa Rosada. Cristinistas y peronistas suman internas en modo UCR

Sin Javier Milei, Manuel Adorni y Mauricio Macri coincidirán hoy en la cena de la Fundación Libertad
El vocero hablará en nombre del Presidente, que les informó a los organizadores del evento que no iba a poder asistir. Ambos expondrán ante el público, pero en paneles distintos

Francos prepara la defensa del Gobierno ante la interpelación por el caso $Libra que impulsó el kirchnerismo
El jefe de Gabinete se presentará en Diputados y responderá preguntas sobre la criptomoneda. Es la primera citación de este tipo de un funcionario nacional en 30 años

El Gobierno confirmó que fusionará organismos públicos y avanzará con más desregulaciones
Las medidas se implementarán por decreto y apuntan a reducir el gasto y reducir la burocracia. Lo anticipó el ministro Sturzenegger. Adorni retomará las conferencias de prensa y el Gobierno se enfoca en la campaña

El Gobierno habilitó a los militares desplegados en la frontera norte a hacer detenciones de civiles
Forman parte de las “órdenes de empeñamiento” que los uniformados tienen en el marco del despliegue en Salta. Estas reglas se mantienen bajo reserva. El ministro Petri defendió la medida y aclaró que son para casos de flagrancia
