
La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para 48 horas que marcarán el clima de lo que será el debate en los próximos meses entre cada uno de los bloques que la conforman. Hasta ahora hay dos sesiones programadas para mañana, una a las 11 horas y otra al término de ese encuentro parlamentario, y se espera que hoy llegue la citación para otro debate el jueves por la mañana.
En ese contexto, los bloques más numerosos de la Cámara Baja comienzan a afinar su estrategia parlamentaria y esta tarde se reunirán para definir un posicionamiento ante cada uno de los llamados.
A las 17 horas se juntarán los diputados de Encuentro Federal; a las 18 será el turno de los de Unión por la Patria y los de PRO; a las 18:30 se reunirá el bloque de la Unión Cívica Radical; y a las 20 se verán cara a cara los legisladores de La Libertad Avanza.

La intención de estos encuentros es buscar una posición conjunta para afrontar las próximas sesiones, para que ninguno quede en minoría o fragmentado frente a sus rivales. Todo esto en medio de internas que son transversales a cada uno de los bloques y que pueden dinamitar cualquier intención de llevar adelante un debate. “No hay un solo bloque que tenga una postura unificada”, explicó una fuente del Palacio Legislativo.
El primer llamado de sesión es para mañana a las 11 horas y fue a pedido de 11 diputados de PRO y de LLA. El temario está compuesto por 18 proyectos entre los que se destacan renuncias y asunciones de diputados, la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos y declarar la Educación obligatoria como servicio estratégico esencial.
Este último punto ya deja fuera del debate a UP, que se opone a discutir el tema. A ese grupo se sumarían los legisladores de EF -lo preside Miguel Pichetto-, molestos porque Martín Menem todavía no hizo el llamado para la sesión que pidieron para el jueves, y parte de la UCR, en especial los que tienen entre sus líderes a Facundo Manes y a Martín Lousteau, que suman 15 de los 34 del bloque.

Al término de esa sesión, o en el momento que se caiga por falta de quórum, lo que suceda primero, quedará habilitado el segundo llamado a sesionar que se conoció en las últimas horas de ayer. A pedido del radicalismo, se habilitará el recinto para debatir los presupuestos de las Universidades nacionales.
En este caso hay una chance de que Unión por la Patria participe, ya que desde hace tiempo que viene planteando que las Altas Casas de Estudios necesitan asistencia del Estado nacional. “Se definirá esta tarde en la reunión de bloque”, señalaron a Infobae.
Aún se espera otro llamado a sesión que podría llegar en las próximas horas, para debatir en el recinto el Decreto 656/2024. Este pedido lleva la firma de diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y parte de la UCR y solicita una sesión especial el jueves 15 de agosto a las 10 de la mañana.

Las miradas están puestas en los bloques “del medio”. La semana pasada, el oficialismo sólo logró juntar 114 diputados y no pudo sesionar. En abril pasado, y un día antes de lo que terminó siendo la masiva marcha nacional por el presupuesto para las universidades, el kirchnerismo y un sector del radicalismo intentaron sesionar para tratar los presupuestos universitarios y tampoco pudo. Consiguieron 124 diputados, por lo que quedaron a tan solo 5 de llegar al quórum.
Los números de unos y otros no son los mismos que antes del receso invernal. Y quien logre sumar la mayor cantidad de diputados presentes en el recinto en cada una de las sesiones será el que demuestre la mayor capacidad negociadora de cara a los debates que vienen.
Últimas Noticias
El Gobierno de Chubut promulgó la enmienda que elimina los fueros de políticos, sindicalistas y jueces
La provincia se convirtió en la primera en quitarle la inmunidad a los tres poderes y a los sindicatos. La medida obtuvo la aprobación del 63% de la ciudadanía

Elecciones 2025: los 10 municipios del país en los que LLA se impuso el 26 de octubre por mayor porcentaje de votos
Infobae analizó los resultados en las 528 localidades de los 24 distritos, y armó un ranking de aquellas donde La Libertad Avanza, Fuerza Patria, Provincias Unidas y la Izquierda se impusieron con una proporción más alta

El sugestivo guiño del kirchnerismo al Gobierno en el Senado desconcertó y preocupó a los bloques dialoguistas
Tras la derrota electoral, el peronismo apeló al pragmatismo y abrió una ligera ventana de negociación. “Milei no colonizó la justicia ni metió preso a nadie. Y, por momentos, habla nuestro idioma. Los otros demostraron no ser confiables”, sintetizaron desde el interbloque de José Mayans

Cristian Jerónimo, uno de los nuevos líderes de la CGT: “No estamos dispuestos a negociar ciegamente la reforma laboral del Gobierno”
En una entrevista con Infobae, el sindicalista rechazó los cambios que impliquen “quita de derechos” y dijo que hay que discutir la modernización a través de los convenios colectivos. Hizo una autocrítica y dio su mirada sobre el PJ

El Presupuesto 2026 pone a prueba la capacidad de cambio de Javier Milei
La negociación fina todavía no empezó e impacienta a los gobernadores. La prueba de amor del llamado a extraordinarias y los videítos para seducir opositores. Disciplina partidaria, el pedido del Presidente a su tropa y el ruido con el PRO. Karina se convirtió en CEO del Gobierno y asciende Patricia Bullrich. El peronismo pasa de la resistencia a las propuestas con un Massa amenazante




